Publicidad
El Grupo de Intervención y Rescate atendió 157 llamadas de auxilio
A pesar de ser expertas en montaña, cuatro personas se encontraban extraviadas en marzo de este año, sinn comunicación en el nevado Cayambe, a 5.400 metros de altura sobre el nivel del mar.
“En determinadas horas es difícil acceder, pero tuvimos que acudir. Las personas estaban deshidratadas, con hipotermia, se aplicó los primeros auxilios y fueron rescatadas”.
Dos turistas extraviados en los Ilinizas fueron hallados, en agosto de 2015, con síntomas de hipotermia. El rescate duró 18 horas. También se registraron casos extremos, en el volcán Cotopaxi, un extranjero fue sepultado por un glaciar y el equipo del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) solo llegó a rescatar el cuerpo. esto ocurrió en marzo de 2015.
Estas historias son experiencias vividas por el teniente Santiago Viteri, jefe de rescate del grupo élite de la Policía.
Patricio Arévalo, integrante del GIR, relata que el rescate de una extranjera se complicó porque ella decía como referencia “estoy viendo unas antenas”, pero no precisó el nombre del nevado.
Otra de sus pericias se registró en los Ilinizas. Llegó el grupo de rescate y vio cómo a un excursionista le cayó una roca en el tórax y se lo transportó en camilla por dos horas hacia la casa de salud.
“Recientemente, unos jóvenes llamaron al ECU-911, e informaron que estaban perdidos, salen las unidades de respuesta y después de dos horas señalan que ya no necesitan ayuda, porque ellos ya habían llegado a casa”, afirma.
Al referirse a los casos que se atienden frecuentemente en la montaña, Santiago Toapanta, paramédico de la empresa Riesgos y Emergencias Médicas, dice que son los problemas respiratorios, traumatismo, golpes, contusiones, heridas y en casos extremos fracturas.
157 rescates en lo que va del año
Desde enero de 2016 hasta la fecha, el Grupo de Intervención y Rescate de la Policía Nacional (GIR) ha realizado 157 rescates, de ellos, 26 se cumplieron en las montañas; 62 en zonas verticales: quebradas y barrancos; 40 corresponden a tareas acuáticas y 29 a subacuáticas.
La mayoría de casos, fueron de personas que sufrieron accidentes y se extraviaron durante los ascensos a las diferentes montañas y nevados. Los percances se produjeron porque los afectados no utilizaron el equipamiento adecuado y no observaron las medidas básicas para realizar este tipo de expediciones.
Los rescates toman horas hasta encontrar a los excursionistas, por lo que suelen sufrir hipotermia, deshidratación, ceguera de montaña, entre otros trastornos.
Tras recibir una llamada del ECU-911, se integran los equipos de búsqueda de las personas extraviadas. “Al llegar, tratamos de identificar el lugar exacto donde podrían estar, para localizarlas mediante GPS o una señal que emitan”, afirmó el teniente Viteri.
La mayoría de casos de extraviados se presentan por las condiciones climatológicas. Además, es común que la gente no conozca el lugar por donde van a efectuar la travesía o acampar.
Proyecto “Montaña Segura”
Un grupo de integrantes del GIR acompañó el sábado último a decenas de personas que recibieron una inducción para ascender al Rucu Pichincha, donde se registraron personas perdidas por no tomar las medidas adecuadas. Solo una persona no llegó a la meta.
“Montaña Segura” es un proyecto del GIR que tiene como objetivo reducir los accidentes que sufren las personas que acuden a las montañas y nevados sin preparación. Luis Venegas subió a la elevación por segunda ocasión. Hay que estar preparado con equipo y ropa adecuada. (I)