Publicidad

Ecuador, 22 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Entrevista / karina E. alomar, esq. / presidenta del colegio de abogados latinos de queens

El 78% de los jueces en un condado de NY son blancos

Foto: Miguel Castro
Foto: Miguel Castro
-

“En Estados Unidos los migrantes no saben sus derechos. Por ejemplo, las mujeres que están ilegales y son víctimas de violencia doméstica no deben tener miedo en pedir ayuda a la Policía, porque si ellas reportan este tipo de maltrato y presentan las pruebas, posiblemente pueden calificar para una visa ‘U’, y así obtener la residencia”, explicó la doctora Karina Alomar, presidenta del Colegio de Abogados Latinos de Queens,  de origen ecuatoriano, que lleva más de 15 años en el ejercicio de la profesión del Derecho.
 

Esto le ha dado grandes satisfacciones, sobre todo al ganar un juicio ante el jurado, así como ayudar y asesorar en sus casos a hombres y mujeres migrantes a través de su firma y otras entidades. La jurista fue parte de la delegación que acompañó la semana pasada a la jueza de la Corte Suprema de Nueva York Carmen Velásquez Almeida en su visita a Guayaquil.

Ella hizo un espacio en su agenda de actividades para dialogar con EL TELÉGRAFO sobre varios aspectos de su experiencia en el mundo judicial neoyorquino y sus vivencias con los latinos  residentes en el país norteamericano.

¿Cuál es la prioridad del colegio que usted dirige en Queens?

Promover los derechos de los latinos, de la comunidad, de la judiciaria y de los abogados hispanos, porque el condado de Queens es uno de los más grandes de Nueva York (NY).

¿Considera que los latinos están representados en el sistema judicial de su condado?

El 41% de los habitantes es minoría; pero el 78% de los jueces son blancos, lo que significa que no están siendo representados y tampoco sienten que puedan obtener justicia en sus casos, ya que el latino es la minoría más grande en los Estados Unidos.

Antes de la designación de la jueza Carmen Velásquez, ¿con cuántos jueces latinos contaban?

La Corte de Queens la componen  38 jueces, de los cuales 3 son latinos. Antes de Carmen Velásquez teníamos a un dominicano y un puertorriqueño-filipino. Por eso la elección de la ecuatoriana es un triunfo para la comunidad hispana.

¿Cuál sería para usted el número ideal de jueces latinos?

Personalmente, pienso que por lo menos 10 para nuestro condado.

¿Cuál es la población de latinos en Queens?

Tenemos 13 millones de habitantes en nuestro condado. El último censo decía que en nuestro distrito eran 800.000 latinos, pero ese número no es correcto, porque cuando vinieron a censar muchas personas eran ilegales y por no tener documentos les daba miedo decir que ellos estaban aquí y no se reportaron. Del total de población, un millón son latinos.

¿Cuántos casos de latinos ha atendido?

En mi experiencia como abogada, la mayoría de mis clientes son ecuatorianos, pero también tengo de otras nacionalidades: colombianos, puertorriqueños, centroamericanos.

Los casos en los que me enfoco son de familia, de los cuales aproximadamente un 25% se ha convertido en un proceso penal

porque en el curso de defender a una persona en algún divorcio puede haber una alegación de violencia doméstica o abuso infantil.  He llevado varios casos a juicios que tienen relación con violencia doméstica y abuso sexual.

¿Cuál es el promedio de casos de ecuatorianos que atiende?

Muchos. En este año tengo 25 expedientes. Entre las infracciones más comunes está el manejar en estado de embriaguez; y la más grave, por violación, ya que muchos ecuatorianos me dicen que es común que un hombre de 30 años tenga una novia de 15, en Ecuador; entonces tengo que explicarles que en Nueva York eso es ilegal y si tiene una relación sexual con una niña de 15 años, eso es una violación, y puede ir preso por bastante tiempo, dependiendo de la edad de la menor.

Las reformas al Código Civil en Ecuador están cambiando ese aspecto.

Yo me acuerdo que en el tiempo de mis abuelos era común que una muchacha de 15 a 16 años se case con un hombre mucho mayor, pero ya las cosas están cambiando en Ecuador. La ley en Nueva York dice que una menor de 18 años tiene que pedir el consentimiento del padre para casarse.

¿Qué sucede con los niños que nacen en EE.UU. y sus padres son ilegales?

La ley dice que si un niño nace en Estados Unidos es norteamericano, pero los padres no pueden obtener residencia a base de ese menor. Cuando cumpla 21 años debe demostar que tiene los fondos para mantener a los padres. Ahí otras cosas van a relucir, si los padres entraron ilegalmente, posiblemente va a ver una multa o un castigo y ellos tiene que salir del país por 10 años. Usualmente los padres se llevan a los niños.

¿Los padres pueden pedir cancelación de deportación?

Hay ocasiones en que una persona que ha estado por más de 10 años en Estados Unidos puede pedir cancelación de deportación, ellos pueden demostrar que su deportación va a poner en peligro el bienestar de un norteamericano.

¿Quiénes pueden calificar para la visa ‘U’?

Esta visa es para las personas que son víctimas de violencia doméstica. Si tienen pruebas, pueden solicitar la residencia.

Muchas mujeres que están casadas con americanos o residentes y sufren maltrato no necesitan del cónyuge para pedir su residencia.

¿Qué opinión tiene usted sobre la extradición de ecuatorianos en EE.UU.?

La realidad es esta: No existe un convenio de extradición entre Ecuador y Estados Unidos.

El primero se queja porque no extraditan a las personas requeridas para que cumplan con la justicia; pero lo mismo le pasa a Estados Unidos, hay norteamericanos que se van del país y piden asilo en Ecuador porque no hay extradición.  Yo pienso que la manera de solucionar este tema es que los dos gobiernos lleguen a un acuerdo.

¿Qué beneficio trae la orden ejecutiva Dapa y Daca para los migrantes?

Ese programa era para las personas que llegaron a Estados Unidos antes de cierto año y tenían niños americanos que les daban un permiso de trabajo. Esa ley iba a ser efectiva en febrero de 2015, pero está en la Corte Federal. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media