Publicidad
Las 50 Unidades Especializadas en este tipo de infracción impulsaron 285 sentencias condenatorias
El 75% de víctimas de violencia intrafamiliar son mujeres
Narcisa N. recuerda que su esposo “llegaba borracho todos los días y me buscaba para golpearme por nada, lo hacía delante de los bebes. Tiraba todas las cosas al piso y amenazaba con botarme de la casa. La situación empeoraba cuando mis familiares me visitaban y muchas veces hasta los vecinos debían intervenir para evitar que me siga pegando”.
Ella denunció el maltrato de su cónyuge por más de 5 años. Incluso la agredió armado con un cuchillo de cocina. El juez adoptó medidas de protección a la víctima como la emisión de boleta de auxilio y la restricción de acercarse al domicilio, de acuerdo con el artículo 558 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
‘Diana’ (nombre protegido), antes de ir al trabajo, su esposo le decía, “¿y cómo así te pones tacos? Seguro tienes mozos, deberías cobrar por acostarte”. Estas frases constan en el expediente fiscal y fueron pruebas de violencia psicológica ante el Tribunal Noveno de lo Penal de Pichincha. El hombre recibió 30 días de prisión y una multa de $ 125.
El trabajo a favor de las víctimas, impulsado por las 50 unidades especializadas en Violencia de Género (UEVG), de la Fiscalía, creadas hace un año, generó 285 sentencias condenatorias, en contra de personas acusadas por actos de violencia física y psicológica.
Estas sentencias fueron dictadas a base de las pruebas y argumentos recopilados durante las investigaciones de los agentes fiscales de las UEVG de 13 provincias, entre junio de 2016 y mayo de 2015.
Víctimas rompen el silencio
Durante el primer semestre de este año se registraron 8.924 denuncias en el Departamento de Violencia Intrafamiliar (Devif) de la Zona 8 de la Policía, que comprende Guayaquil, Samborondón y Durán. Con un incremento del 39% en relación al mismo período en 2015, donde se contabilizaron 6.404 casos.
“Participamos en eventos masivos como ferias ciudadanas, asambleas comunitarias y visitas puerta a puerta, a fin de que la comunidad salga de la violencia sicológica, física o sexual”, señaló la mayor Maité Guerra, jefa del Devif de la Zona 8.
En los primeros 6 meses del año, se desarrollaron 63 capacitaciones y charlas de sensibilización sobre violencia intrafamiliar, y mensajes de prevención a más de 6.000 personas. De las 8.924 denuncias recibidas, 3.174 pertenecen a violencia física, 5.730 a violencia sicológica y 20 a delitos sexuales. “Hay que hacerles conocer que las víctimas no deben callar este tipo de agresiones, porque no solo se afecta a la persona ofendida, sino al núcleo familiar”, indicó el policía Paúl Ruiz.
En días pasados se capacitó a decenas de agentes del Distrito Eloy Alfaro de Quito, en temas preventivos de procedimiento frente a la agresión que sufre gran parte de mujeres y niños ecuatorianos, dentro de su núcleo familiar.
A esta tarea se suma la Dirección Nacional de Policía Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen) en Manta, donde se capacitó a 12.000 personas, entre ellas 9.000 estudiantes, 2.000 padres de familia y 1.000 docentes.
Durante la feria para la ‘No Violencia’, efectuada en la parroquia de Tumbaco, la fiscal Silvia Juma explicó a los adolescentes que estas infracciones de agresión se manifiestan en toda forma de violencia contra la mujer e integrantes del núcleo familiar, como la violencia física, psicológica, sexual y patrimonial.
“En la Fiscalía contamos con una Unidad Especializada con procedimiento diferenciado y especial para abordar la violencia de género que, al ser un tema cotidiano, se ha caído en una naturalización e invisibilización de esta problemática”, dijo.
La violencia contra las mujeres se produce en una sociedad que mantiene un sistema de relaciones de género que perpetúa la superioridad de los hombres. Pero, demasiadas mujeres soportan un alto grado de violencia, tanto en sus relaciones de pareja como fuera de ellas, dice el psicólogo Luis Sánchez. (I)