Publicidad
La cumbre de Inteligencia Policial, realizada en Quito, integró a 32 países
Delitos ambientales serán enfrentados en la región
Los delitos ambientales, la trata y tráfico de personas, el cibercrimen, el narcotráfico y terrorismo son temas prioritarios que serán parte de la agenda de trabajo de la Comunidad Latinoamericana y el Caribe de Inteligencia Policial (Clacip).
Los 36 delegados de 32 países que participaron en la XI Cumbre desarrollada en Quito, la semana pasada, se comprometieron a efectuar un seguimiento de estas problemáticas.
En lo referente a delitos medioambientales, Jorge Vargas, director de Inteligencia de Colombia, anunció que los países miembros de esa comunidad aprobaron la creación del nuevo sistema de inteligencia alrededor del medio ambiente. “Hemos acordado reunirnos en tres meses para estandarizar el modelo medioambiental para los servicios de inteligencia policial”.
Los retos son igualar procedimientos en el continente frente al cibercrimen y los delitos ambientales. Eso permitirá tener reglas comunes de inteligencia policial para enfrentar esos fenómenos.
El problema de la minería ilegal
El presidente Rafael Correa recibió y dialogó con los delegados de la Clacip en el Palacio de Carondelet. El Mandatario expresó su satisfacción por “el énfasis que le van a poner a los delitos medioambientales. La mayor riqueza de América Latina es su biodiversidad y tenemos que cuidarla como un tesoro porque ahí está gran parte del futuro”.
Agregó que la selva amazónica es como una biblioteca de tres millones de ejemplares, donde hemos leído recién tres, y tenemos todo el resto por leer. Sobre la minería ilegal, Correa dijo que “es un problema transnacional muy grave, que tenemos que combatir con coordinación bilateral y multilateral”.
El gobernante citó como ejemplo la zona fronteriza con Colombia, frente a los destacamentos ecuatorianos en la parroquia Tobar Donoso, donde se desarrolla la minería ilegal. Algo similar sucede en la frontera sur del país, en la zona limítrofe entre Perú y Bolivia, así como entre Colombia y Perú, con la utilización de retroexcavadoras.
Otros temas de la agenda
La agenda de la Clacip también prevé el desarrollo de reuniones para articular un análisis integral estratégico sobre la migración irregular. Así lo señaló el general Jorge Vargas.
La primera reunión será en Colombia en 3 meses. Allí se hará una reingeniería en el intercambio de información estratégica, en términos de construir una plataforma segura que permita unir los puntos para compartir con la legislación de cada país. Será un sistema de carácter operacional y estratégica, con el aporte de Holanda y España, que también integran el organismo.
También la Clacip fortalecerá el trabajo en Centroamérica, principalmente en Honduras, Guatemala y El Salvador para mejorar la seguridad pública y ciudadana. Adicionalmente, construirá una plataforma segura para integrar la inteligencia operacional y estratégica de la región. A estos programas se integrarán España y Holanda.
Más de 1.000 acciones conjuntas
José Serrano, ministro del Interior, indicó que con la Clacip se ha desarrollado una agenda programática. “Son más de 1.000 acciones operativas que estos 11 años ha desarrollado la Clacip, las cuales tienen que ver con intercambio de información de inteligencia antidelincuencial que a Ecuador le ha beneficiado en 200 operaciones de lucha contra el crimen transnacional”.
Por ello, el director de Inteligencia de Colombia indicó que ese organismo reconoció el trabajo realizado por Ecuador. “Vamos a tomarlo como ejemplo, la reducción de homicidios, tiene que ser para nosotros; el parámetro de llegada de 18.5 a 6.5 se convierte en una meta para los países de la región”.
Al evaluar la gestión de la Clacip en los últimos 11 años, el representante de Aruba, Yuri Nicolás, quien asistió desde la primera cumbre, expresó que, en los inicios, cada país tenía culturas, tecnologías y doctrinas diferentes. Pero actualmente en la región “casi pensamos en un sistema uniforme y eso ha permitido mejorar la calidad de los servicios y contar con un mismo lenguaje”.
La Clacip realiza un seguimiento pormenorizado y periódico a cada uno de los acuerdos logrados, para plantearse nuevos desafíos.
En el encuentro realizado en la capital se adhirieron los representantes de Curazao, la Procuraduría de México, el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado de España (Citco), y el Servicio Nacional Aeronaval (Senan) de Panamá.
La XII Cumbre se efectuará en Aruba. Esta organización fue creada en Bogotá, el 18 de febrero de 2005, en el marco del II Encuentro Internacional de Inteligencia y la IV Cumbre de la Comunidad Andina de Inteligencia Policial (CAIP). (I)