Publicidad
De $ 100 a $ 150 cancelan los irregulares para cruzar la frontera
Detener a los traficantes de personas es el objetivo del Comité Binacional Ecuador-Colombia contra este delito, idea compartida y anunciada el miércoles último en la fronteriza ciudad de Ipiales, en Nariño, por los cancilleres María Ángela Holguín y Guillaume Long.
En Nariño, en lo que va del año, se detectaron 1.116 migrantes ilegales, de estos el 85% es de nacionalidad haitiana, seguido de cubanos y hasta africanos, indicó Rolfy Jiménez, comandante del distrito 1 de Policía de Ipiales. Los indocumentados estarían pagando de $ 100 a $150 por cruzar la frontera.
La canciller Holguín dijo que en los últimos 3 años capturaron a 75 presuntos traficantes.
Para su homólogo ecuatoriano, Guillaume Long, se persigue el tráfico de migrantes, que es terrible porque afecta al derecho humano.
Lupe Caicedo, jefa política del cantón Tulcán, indicó que la conformación de un comité binacional es necesaria en función de darle mayor atención al delito del tráfico de personas.
Manifestó que la provincia de Carchi, en Ecuador, es sitio de paso, por eso espera que se conforme en Tulcán un consejo de seguridad, como en el resto de cantones, que debe tener como objetivo coordinar acciones interinstitucionales para el fortalecimiento de la seguridad territorial.
Consideró que el tráfico de personas es una amenaza, por tanto es positivo que ambos países hayan acordado cooperar en la lucha contra este delito. Incluso en el feriado se pondrá atención al paso de personas, mercaderías y seguridad ciudadana.
Tania Camargo, intendenta de Policía, señaló que el comité será beneficioso por la situación de las víctimas de trata y tráfico, y que de momento se delinean las estrategias para determinar la operatividad de las instituciones.
La Intendencia palpó esta situación en los hoteles y residencias de la provincia, donde se solicita documentación de las personas hospedadas y permisos de los establecimientos.
En un operativo de control, 21 haitianos fueron arrestados, llevados a Quito y luego deportados.
Según Camargo, con los lineamientos del comité se implementarán estrategias de investigación que deberán efectuarse con la Policía, Fiscalía y jueces para analizar el delito de trata y tráfico y de quienes lo causan.
Enrique Acosta, jefe de la Brigada 31 Andes, manifestó que “como Fuerzas Armadas ayudamos en este tipo de actividades”.
Explicó que en las instalaciones de la brigada trabajan en cronogramas y entrenamiento conjunto los elementos policiales, Aduana, Ministerio de Agricultura, Servicio de Rentas Internas (SRI) y el Ejército con el fin de controlar las actividades ilícitas en la zona.
Toda la frontera puede ser permeable, incluso no tiene un accidente geográfico muy determinante que dificulte el paso, las personas pueden internarse por cualquier lugar para sus actividades de contrabando y, con técnicas de ‘hormigueo’, pueden lograr sitios de acopio en uno y otro lado de la frontera, sostuvo Acosta.
Se mantienen patrullas móviles en carreteras y pasos informales.
La Brigada 31 Andes controla la frontera desde Esmeraldas, Carchi hasta la parroquia Sucumbíos, en Sucumbíos.
Añadió que con las buenas relaciones binacionales se comparte información valiosa con sus similares de Colombia, en favor de la seguridad colombo-ecuatoriana.
El 25 de agosto en Quito, los representantes de la diplomacia colombiana y ecuatoriana se reunirán nuevamente para evaluar y dar seguimiento a los compromisos binacionales adquiridos. (I)