Publicidad

Ecuador, 22 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Los delegados de seguridad de países de la región analizaron la problemática

De enero a mayo murieron 60 peatones por accidentes

Los transeúntes son los usuarios de las vías más vulnerables. En sitios deben arriesgarse a correr para cruzar.
Los transeúntes son los usuarios de las vías más vulnerables. En sitios deben arriesgarse a correr para cruzar.
-

Lucas se queda paralizado en la mitad de la calle sobre las líneas blancas del paso cebra. Había esperado que el semáforo para los conductores se pusiera en rojo, pero hubo un chofer que no se detuvo. El carro pasó muy cerca de él y sintió un temblor en todo el cuerpo.

El joven se salvó de ser herido o de algo más grave. De enero a mayo de este año, 60 personas fallecieron por no transitar en las aceras o zonas de seguridad destinadas para los transeúntes, según cifras de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT). Otras 30 muertes registradas en el mismo período tuvieron como causa: no ceder el derecho de vía o de paso al peatón.

La vulnerabilidad y así mismo la responsabilidad de los transeúntes fueron algunas de las problemáticas que se analizaron en el seminario Internacional de Seguridad Vial, efectuado en el ECU-911 de Samborondón.

Michael Doumet, titular de la ANT, manifestó que es importante intercambiar experiencias y medidas que se han adoptado en otros países “y nosotros también dar información de cómo hemos logrado, en el primer semestre de este año, una baja del 10% de casos”.

Claudina De Gyves, coordinadora de la organización ciudadana Liga Peatonal de México, sostuvo que en su país “una de las cosas más tristes es que los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en niños. No hay una cultura de ponerles cinturón de seguridad o si son muy pequeños llevarlos en una silla especial”.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en un informe publicado en 2015, en el mundo cerca de 186.300 menores de 18 años mueren anualmente en accidentes de tránsito. “Entre los niños de 0 a 19 años que fallecen en la carretera, el 38% son peatones, el 36% pasajeros de automóviles, el 14% motociclistas, y el resto, conductores, ciclistas y otros”.

De Gyves sostuvo que en México se impulsa una agenda de seguridad vial. “Las ciudades se desarrollan en un modelo que privilegia la velocidad de los autos y no coadyuvan a la reducción de siniestralidad”. Añadió que en su país hay un nuevo reglamento de tránsito que, entre las modificaciones, permite que en calles secundarias los transeúntes puedan pasar por cualquier parte y no necesariamente caminar hasta una esquina.

Pasos “antipeatonales”

De Gyves indicó que la organización realiza una campaña en contra de los pasos elevados a los que denominan ‘antipeatonales’. “Antes se hacían solo con escaleras y ahora también les ponen rampas para personas con problemas de movilidad. Pero en realidad esto segrega, porque son construidos no para que los peatones crucen de forma cómoda y segura, sino para que los carros no se detengan. Los puentes son inseguros, son caros y no reciben un buen mantenimiento”.

Pedro Leiva, presidente de la Agrupación de Víctimas de Accidentes de Tránsito (AVAT) de Chile, contó que en su país los peatones “se lanzan a las calles sin importar si viene un carro y se paran en medio para ‘agarrarse’ a insultos con los conductores. En una ocasión un hombre puso el coche de una bebé para que el carro parara, pero no se detuvo y la niñita murió”.

Agregó que la educación vial es indispensable, porque así hayan leyes establecidas no se van a cumplir. Enfatizó que debería ser una asignatura desde la escuela y que la aprobación debe ser tan importante como si fuera matemáticas o castellano. Leiva afirmó que alrededor de 2.000 personas mueren cada año en Chile, aunque los números oficiales muestran una cantidad menor, ya que solo son contabilizados los que pierden la vida en el sitio del percance.

María del Carmen de la Torre, presidenta de la fundación Corazones en el cielo, perdió a su hijo en un accidente de tránsito y aseveró que las personas que pierden a un ser querido requieren de ayuda psicológica y legal. “A mí me costó 9 años aceptar que mi hijo estuvo 16 días en terapia intensiva. Quedan secuelas muy graves en la familia, la mía se desmoronó. Recién este año pude compartir un día de la madre, sin esperar que su silla se vuelva a llenar”. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media