Publicidad

Ecuador, 01 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Criminalística de Manabí utiliza drones en la investigación científica de los delitos

El dron que utiliza la Policía Criminalística  tiene una cámara fotográfica de 1.080 megapixeles, que se usa en las escenas de crímenes u otros delitos.
El dron que utiliza la Policía Criminalística tiene una cámara fotográfica de 1.080 megapixeles, que se usa en las escenas de crímenes u otros delitos.
-

Los drones es la nueva herramienta tecnológica que la Policía  de  Manabí empezó a utilizar en las escenas del delito, con la finalidad de recoger indicios, imágenes y tener accidentología vial, lo que contribuirá a las investigaciones. “Con este artefacto podemos tomar una fotográfica desde la parte superior de la escena y desde diferentes ángulos. Luego, presentamos a la autoridad competente una imagen o video general del sitio de la escena, desde donde se puede apreciar a qué distancia se encontraban los vehículos, cuerpos, indicios y tener una apreciación real del lugar”, explicó el mayor Xavier Chango, jefe de la Unidad Criminalística de Manabí.

Aseguró que como agentes de Criminalística están convencidos de que el avance tecnológico ayuda al trabajo forense. El hecho de que no se sometan a los avances tecnológicos puede entorpecer la investigación y dificultar la búsqueda de la verdad. Por eso han visto conveniente la implementación de drones, denominados a nivel internacional como RPA, aeronaves piloteadas a control remoto.

Levantamientos en tercera dimensión

El RPA que utiliza Criminalística se denomina Vacrim 1 y tiene una cámara fotográfica de 1.080 megapixeles. En elevación puede llegar a 300 metros de altura y alejarse desde su punto de origen hasta 500 metros en línea de observación.  

Tiene una fuente de wifi, una aplicación propia que desde un celular o tableta se conecta (en forma directa pueden visualizarse las imágenes o videos) y dos baterías, cada una con autonomía de 20 minutos.

“A través del RPA podemos hacer tomas fotográficas y mediante un software una composición para realizar un levantamiento en tercera dimensión (3D) de la escena.

Estamos en el proceso de adquisición de ese software. Y esto va más allá todavía: la composición la podemos introducir en una impresora 3D y sacar una maqueta de la escena del delito”.         

Para la utilización de esta herramienta tecnológica los uniformados pidieron autorización a la Dirección Técnica Científica de la Policía Nacional y al Sistema Nacional de Criminalística y Ciencias Forenses de la ciudad de Quito, de modo que así, en forma experimental, hacen el trabajo y la investigación científica.  

Peritos se instruyen

Semanalmente entrenan seis peritos criminalísticos y próximamente el personal del Servicio de Investigaciones de Accidentes de Tránsito (SIAT).

A nivel nacional no existe una regulación para el pilotaje de RPA. Sin embargo, el mayor Chango realiza un curso online de piloto de RPA, con una entidad de España, para obtener una licencia y así sustentar técnicamente la investigación científica.

La aeronave no puede volar cuando hay lluvia ni en espacios cerrados. Tampoco cerca de la escena del delito, sino desde los tres metros de altura hacia arriba, caso contrario genera mucha corriente de aire y puede contaminar la escena del delito.

La elevación se realiza a determinada distancia, previo a un comunicado a Aeropolicial y al Comité de Operaciones Aeronáuticas de las Fuerzas Armadas del Ecuador sobre el equipo que volará y su altura para que si alguna nave realiza un sobrevuelo no haya un accidente, aunque por lo general no se sobrepasa el límite recomendado.    

Ya se ha utilizado este artefacto en reconstrucción de hechos y búsqueda de indicios. Con esto se aporta al trabajo investigativo. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media