Publicidad

Ecuador, 20 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

“Buscamos crear una Policía más humana y profesional”

¿Quién es? Nombre: Homero Arellano Lascano. Profesión: Máster en Política y Estrategia Nacionalidad: Ecuatoriana. Fecha de nacimiento: 18 de agosto de 1953. Educación: Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos de Chile. Cargo actual: Ministro Coordinador de Seguridad. Foto: Cortesía | Presidencia de la República

El proyecto de Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana (Coesc), el 16 de julio pasado, superó el primer debate en la Asamblea. Según el ministro coordinador de Seguridad, Homero Arellano, en el alto mando y en los clases hay tranquilidad frente a los cambios.

El proyecto fue presentado por el Ejecutivo  el 30 de septiembre de 2011  en la Legislatura y  busca regular la rectoría, actividades, organización, competencias, gestión de personal y régimen administrativo disciplinario  de la Policía y los entes que se crearán: Servicio Civil de Investigación de la Infracción y Servicio de Protección Público.

A decir de Arellano, todo se lo hace con fundamento en  la Constitución y para recuperar la confianza que el pueblo debe tener en su Policía, la cual fue mermada tras la revuelta del 30 de septiembre de 2010. Dice que algunos medios hablan de “licuar” a la Policía, lo cual es un absurdo, “no se licua nada, se la fortalece”.

¿Parece que hay voces que insisten en causar nerviosismo en filas policiales con el Proyecto de Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana (Coesc)?
Bueno, está en primer debate en la Asamblea, pero quizá la ciudadanía no conoce que el proyecto ya es bastante añejo, porque se empezó a construir en 2008 y en 2011 se presentó en la Legislatura un cuerpo más organizado, en donde la novedad era la creación de un cuerpo civil de investigación del delito y otro cuerpo civil para la protección de autoridades, lo que fortalecerá a la Policía.

Los propios gendarmes ven con buenos ojos temas que, lejos de perjudicar, van a favorecer, porque, por ejemplo, la Policía Judicial no desaparece. No topa temas de la seguridad social, en absoluto. En todo caso, le da mejor capacidad de investigación y el cuerpo civil viene a ser un complemento, es  decir que cuando el fiscal inicie la investigación de un delito tiene tanto a los policías judiciales como a los investigadores civiles. Esto ya lo habíamos visto en países como Chile, sin que signifique que hemos tomado su ejemplo.

¿Qué se ha tomado en cuenta para presentar el proyecto?
La mayoría de países tiene investigadores civiles, detectives, porque hacen carrera y se dedican exclusivamente a ello. En el tema del investigador civil de delito tenemos ya el concurso de profesiones de tercer nivel, como por ejemplo ingenieros químicos, quienes con técnicas policiales se convierten en investigadores civiles para identificar diversos temas estructurales. En cuanto al talento humano, es más rentable tener un profesional de tercer nivel que aprenda técnicas policiales, que esperar a que un policía vaya a hacer una ingeniería y recién después de 4 o 5 años pueda investigar. En todo caso, yo diría que realmente la nueva estructura de la Policía es un imperativo social.

¿Qué abarca el Servicio de Protección de Autoridades?
En la actualidad es un tema que está, mayoritariamente, sobre los hombros de la Policía y, en parte, bajo responsabilidad de  las Fuerzas Armadas, como en el caso, por ejemplo, de velar por la seguridad del Primer Mandatario. El propio Presidente ha admitido que es mejor tener un cuerpo civil que se dedique específicamente a la protección de autoridades y que no esté sujeto a la variabilidad de los pases. En el caso del Servicio de Protección Civil se contempla que hará la vida en la carrera para proteger a las autoridades. Creo que hoy unos 1.200 o 1.300 policías están al servicio de la protección de autoridades.

Al nacer el Servicio Civil de Investigación de la Infracción y el Servicio de Protección Público o de Autoridades, ¿cuánto personal nuevo se requerirá?
Tenemos un plan progresivo. Por ejemplo, hoy deberían estar unos 1.300 policías al servicio de la protección de las autoridades. Considero que hay que hacer un reemplazo progresivo y paulatino. En el tema de la investigación civil, creo que policías judiciales no superan los 4.000, pero de esos, el 25% está dedicado a la custodia de bienes dentro del proceso de investigación. Del resto, estimo que la mayoría no ha recibido cursos eficaces de especialización en investigación. A este cuerpo hay que mejorarlo, se quedará como Policía Judicial, pero se deberá incorporar, por lo menos, un 50% como las primeras promociones de investigadores civiles.

El nuevo código busca implementar una policía comunitaria más preventiva que reactivaEso no detiene tampoco el compromiso que el Gobierno ha hecho con el Ministerio del Interior  de ir formando al menos 4.000 policías al año, hasta 2017. Se necesitan más gendarmes en la ciudad y en las unidades de Policía Comunitaria. En el proyecto, por ejemplo, se legitima, por ley, que los uniformados de cierta provincia sean de allí mismo. Otra mejora es la defensoría gratuita y necesaria. Cuando el policía, en actos del servicio, pudiese tener una afectación legal, lo defiende la institución. Sin embargo, también hay formas más claras para separar a aquellos que han caído en actos de corrupción.

¿Qué hacer para evitar que personas interesadas en que se repita un 30-S alarmen diciendo, por ejemplo, que el Instituto de Seguridad Social de la Policía (Isspol) va a desaparecer?
Creo que esas son cosas que el policía ya no las cree. El mando de la institución y el propio Ministerio del Interior tienen todo un plan de socialización y capacitación. Es cuestión de leer el proyecto de ley, pero también  de asegurar que el código no tiene por objetivo cambiar las reglas en la seguridad social policial (Isspol). De ninguna manera se piensa incursionar en esos temas. El Presidente de la República y el Gobierno han indicado que los policías siempre tendrán un apoyo del Estado. El policía debe estar tranquilo con sus normas de retiro. Recordemos lo que ganaba de sueldo antes del Gobierno y lo que gana hoy: se han casi doblado los sueldos y esto es legítimo, porque el gendarme dedica toda una vida a su carrera.

Igualmente, con el fin de alarmar, se ha dicho que los dos entes civiles que se crearán van a estar al servicio y orden exclusivos del Presidente de la República, ¿qué puede decir al respecto?
Eso es un absurdo,  porque en realidad son cuerpos del Ejecutivo, es decir, si el Presidente quisiera intervenir no hay ningún cambio con el código. Estas son dependencias del propio Ministerio del Interior.  De tal manera que aquí no hay ninguna intencionalidad política y, dicho sea de paso, el Gobierno, el Presidente y el movimiento Alianza PAIS no necesitan realmente una guardia política, en absoluto. Creo que ese tipo de opiniones es una desfiguración total por falta de información. En todo caso, hay que leer el proyecto de código y, reitero, esto se ha construido en varios años y consensuado, incluso, con asambleístas de la oposición.

Dentro del proyecto de código se señala que se trata de pasar de una Policía con doctrina militarizada a una  más ciudadana, más cercana a la gente. ¿Qué encierra todo eso?
Esto encierra un proceso que se construye desde hace mucho tiempo. La Policía nace de un cordón umbilical de las Fuerzas Armadas; es decir, se instruían con copia de formaciones militares que no son el modelo que Ecuador necesita, ya que requerimos una policía comunitaria, que vaya más a lo preventivo que a lo reactivo, en donde el policía no solo deberá rendir cuentas a su autoridad, sino al líder del barrio. Sin entender eso, varios medios de comunicación y sectores opositores dicen que el proyecto busca “licuar” a la Policía, lo cual es absurdo, no se licua nada, se la fortalece; hablan de una guardia pretoriana porque son civiles con armas, otro absurdo que se olvida de que ya hay cuerpos civiles que usan armas... Es mucha  desinformación la que se vierte.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media