Publicidad
Audiencia por caso 'Vaca, Cajas, Jarrín' será el 23 de diciembre
El 23 de diciembre se desarrollará la audiencia por el caso ‘Vaca, Cajas, Jarrín’, que no fue instalada por la jueza ponente, Sylvia Sánchez, el 9 de noviembre de 2015, por la ausencia de Mario A., uno de los cinco acusados por delitos de lesa humanidad. En este juicio, la Fiscalía del Estado tiene previsto presentar pruebas en contra de los cinco exmilitares.
La causa, que cumplió 31 años, se remonta al 10 de noviembre de 1985, cuando Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín fueron detenidos arbitrariamente por militares en la provincia de Esmeraldas.
Trece casos judicializados
Las tácticas de tortura o ejecuciones extrajudiciales fueron prácticas comunes en Ecuador en la década del 80 e involucraban a policías de élite entrenados para detener y encerrar a personas, presuntamente inocentes.
Ese sistema era utilizado para forzar la declaración de crímenes que no cometieron, reveló el informe de la Comisión de la Verdad, creada en 2007 para investigar las denuncias de violación a los derechos humanos cometidas en el país entre 1984 y 2008.
El resultado de esa indagación detectó 136 casos que la Fiscalía del Estado investiga desde 2011.
Trece casos están judicializados, entre ellos: José Luis Lema y otros; González y otros (ejecución) y (desaparición); Damián Peña; Jaciel Cañola; Zoila Amada Suárez;
Michael Arce; Luis Vaca, Javier Jarrín y Susana Cajas (dos casos en uno); Arturo Jarrín; y Benito Bonilla.
Delitos de lesa humanidad
Los testimonios e investigaciones señalan que las víctimas sufrieron torturas físicas, sexuales y psicológicas, recibieron tratos degradantes e inhumanos, como parte de la represión (1984-1988), en el gobierno socialcristiano.
Los casos de Susana Cajas, Luis Vaca y Javier Jarrín son dos, pero como sucedieron en el mismo momento se los cataloga como uno solo judicializado.
En la muerte de Arturo Jarrín, miembro de Alfaro Vive Carajo (AVC), en octubre de 1986, supuestamente hubo tortura y luego ejecución extrajudicial.
En el caso ‘González y otros’ se comprobó que ocho personas fueron ejecutadas con tiros de gracia en la nuca, cuando se encontraban boca abajo en el suelo, desarmadas.
También se investigan cuatro desapariciones.
Violaciones a derechos humanos
Las violaciones a los derechos humanos no se cometen en un contexto sistemático y de metodología, explicó Fidel Jaramillo, director de la Comisión de la Verdad de la Fiscalía.
El primer proceso registrado es el de José Luis Lema, en el cual se denunció abuso policial.
El 14 de diciembre de 2015, cuatro exagentes de la Policía fueron declarados culpables por su participación en el delito de tortura, como grave violación a los derechos humanos contra cinco personas en 1998.
Amada Suárez, madre de Juan Fernando Hermosa, el ‘Niño del Terror’, de pobreza extrema, vivía de zurcir medias y padecía sordera. A ella le propinaron 20 tiros. Se trató de una ejecución extrajudicial cometida el 16 de enero de 1992.
Benito Bonilla, de 26 años, recibió un impacto de bala por la espalda la madrugada del 23 de septiembre de 2006. Junto con su familia, asistió a un concierto en la plaza central de la parroquia Daniel Córdova, del cantón Gualaceo, Azuay.
El mismo oficial que dirigió el operativo policial donde fue ejecutado Damián Peña realizó la investigación. Tras una difícil pelea judicial, en primera y segunda instancia, se reconoció en casación el derecho a la verdad de la víctima, a pedido de su madre Sonia Bonilla, por ello la Corte Nacional de Justicia dispuso una nueva investigación. (I)