Publicidad
En el hospital alfredo valenzuela de guayaquil se habilitan 2 pabellones
8 centros para adictos estarán listos hasta 2015
Son 480 camas las que tendrán en promedio los 8 nuevos centros de rehabilitación para pacientes con problemas de adicción a los estupefacientes. Según Roberto Celi, gerente del proyecto de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública (MSP), los espacios estarán listos en 2015.
Estos centros se sumarán a La Vicentina en Quito, que ya atiende a personas por problemas de drogas.
“Comenzó con una capacidad de 15 camas, hoy tenemos 42 para atender simultáneamente a hombres y mujeres, y estamos ampliando para 40 adicionales. Es decir, La Vicentina tendrá 82 camas para atender”, dijo.
El funcionario explicó que los 8 centros no serán nuevas edificaciones, más bien se optimizará la infraestructura de clínicas o espacios con que cuenta el Ministerio de Salud Pública, pues lo que se necesita son lugares para los tratamientos y terapias grupales.
Las unidades estarán ubicadas en Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta, Machala, el Oriente y en 2 zonas más por confirmar.
Por ejemplo, en el hospital Alfredo Valenzuela de Guayaquil se están adecuando 2 pabellones con 40 camas, que estarán listos a finales de octubre para atender.
En Esmeraldas se utilizará un campamento del Ejército, que albergaba a los ingenieros que realizaron obras en la provincia; está ubicado en Isla Prado. El lugar cuenta con villas, comedor, áreas verdes y todo lo necesario para recibir a internos.
En Manta se utilizarán las instalaciones de un centro educativo. En Quito, adicional al de La Vicentina, se planificó adecuar otro espacio en el sur de la ciudad.
La inversión destinada para los 9 centros llega a los $ 7’000.000 (incluido La Vicentina), informó Celi.
Los 8 sitios de rehabilitación recibirán el soporte de otros 25 centros ambulatorios que atienden en casas de salud B o C, ubicados en cada provincia.
Con la habilitación de estos espacios, se pretende dar un apoyo integral del Estado a personas de todas las edades que tengan problemas de adicción, expresó.
La diferencia con los centros privados será el cumplimiento de los estándares que necesitan las clínicas para recibir a los internos.
En el país funcionan alrededor de 140 centros privados legalmente establecidos, dijo el funcionario.
Las clínicas privadas que cuenten con la infraestructura necesaria y los profesionales idóneos también podrán recibir a los pacientes, si es que el Ministerio de Salud decide usar los servicios de estos centros por asuntos de espacio, explicó.
La habilitación de estas unidades se enmarca en la necesidad de que el Estado cuente con espacios que cumplan con estándares internacionales y con profesionales que respeten los derechos humanos.
Celi aclaró que el ingreso a estos sitios será igual que en otros centros de salud, con la evaluación respectiva.
Atenderán cerca de 200 psicólogos clínicos que pertenecen al sistema de salud, sumados a médicos generales, psiquiatras, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales, señaló el funcionario.
Cada grupo que ingrese se tomará un promedio de 2 a 3 meses de internamiento en su proceso de rehabilitación, y luego seguirá con el tratamiento ambulatorio, agregó.
Para Ledy Zúñiga, ministra de Justicia y Derechos Humanos, esto se enmarca en la política de protección para los jóvenes con problemas de adicción.
Indicó que en los centros para adolescentes en conflicto con la ley, generalmente ingresan porque han cometido delitos por su adicción a las drogas, pues les genera una dependencia muy fuerte.
Por tanto es importante contar con tratamiento o internamiento adecuado para estas adicciones.