Publicidad
El instituto de patrimonio cultural se encarga de inventariar los objetos
6.006 bienes de Ecuador repatriados desde 2010
Hace cinco años, autoridades ecuatorianas plantearon 19 procesos para recuperar objetos arqueológicos y de arte que fueron localizados en varios países del continente y en Europa. Así se logró repatriar 6.006 piezas patrimoniales que salieron de manera fraudulenta del país.
Arte ecuatoriano, como pinturas o esculturas, y piezas arqueológicas se encontró en Gran Bretaña, Dinamarca, Estados Unidos, Noruega, Italia, Argentina, Egipto, Chile y España, por lo que el país inició los procesos respectivos en cada nación para recuperar los objetos.
Uno de los últimos casos se tramitó en Argentina, donde se halló en una colección privada 426 piezas arqueológicas de culturas precolombinas, lo que motivó la intervención de la Cancillería y Procuraduría del Estado, entidades que se encargaron de los trámites legales, lo cual posibilitó que el material retorne al país el 16 de enero.
“Históricamente, sobre todo durante las 4 o 5 últimas décadas, Ecuador fue víctima del contrabando de bienes patrimoniales”, dijo el ministro de Cultura y Patrimonio, Guillaume Long, quien preside la Comisión Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, que está integrada por la Policía, Cancillería, Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, Procuraduría General del Estado y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).
A partir de 2010 dadas las evidencias, el Gobierno declaró la emergencia en este sector, “de Argentina vinieron 438 piezas arqueológicas que fueron identificadas hace 16 años como cerámica de las culturas Valdivia, Chorrera, Machalilla, Jama Coaque, Guangala, La Tolita, Milagro, Bahía, Quevedo, Puruhá, Cuasmal, Manteña, Capulí e Inca”, indicó Long.
Tráfico en ambientes diplomáticos
El director del departamento de Riesgos del INPC, Ernesto Trujillo, explicó que desde 1970 Ecuador forma parte de la convención contra el tráfico de bienes culturales, que agrupa a 50 países y se creó como iniciativa de la Unesco para combatir este tipo de contrabando.
El funcionario señaló que es importante recuperar esas piezas que salieron del país, especialmente en la década del 70, durante el auge arqueológico en el mercado internacional de objetos.
Además la legislación de la época no era efectiva, “incluso el tráfico se presentaba en ambientes diplomáticos cuando misiones de otras naciones llegaban al país y se llevaban objetos arqueológicos o de arte”, expresó.
Según la Ley de Patrimonio Cultural, las personas particulares pueden tener objetos históricos artísticos como pinturas esculturas, orfebrería, “esos bienes pueden estar en poder de la población, pero de acuerdo con la ley, deben estar inventariados en el INPC”, indicó.
Una vez efectuado el trámite los propietarios, incluso, pueden venderlos o cambiar el dominio, pero solo en el interior del país. Esos objetos no pueden salir de nuestras fronteras, salvo que sea por cuestiones de difusión o por restauraciones si no hubiese alguien que pueda hacerlo internamente, afirmó Trujillo. En cuanto a bienes arqueológicos la ley determina que son de exclusiva propiedad del Estado.
Remates ilegales
Recientemente se detectó una serie de casas de subasta, en las que se remataban bienes culturales que salieron del país ilegalmente, “en estos casos se inicia un proceso de reclamo a través de la Cancillería con el apoyo de la Procuraduría, pero es lo más difícil, porque se debe demostrar que los supuestos propietarios no son tenedores de buena fe”, indicó Trujillo.
Por este motivo se tomaron medidas para controlar que el patrimonio ecuatoriano no salga furtivamente a países de Europa o Estados Unidos, donde existe cierta protección a comerciantes de estos bienes, manifestó.
El mayor Cristian Trujillo, jefe de la Policía de Patrimonio Cultural, indicó que el año pasado fueron decomisadas y entregadas al INPC 2.468 piezas, la mayoría arqueológicas, que estaban en poder de ciudadanos de manera irregular.
Además, el oficial señaló que 14 personas fueron detenidas por intentar traficar bienes culturales, “es importante recalcar a la población que deben inventariar los objetos patrimoniales que posean, salvo las piezas arqueológicas que son prohibidas tener”, agregó. El Código Orgánico Integral Penal (COIP) castiga la destrucción o tráfico de bienes y contempla penas de hasta 10 años de prisión, dijo el oficial de Policía. (I)