Publicidad

Ecuador, 29 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

40 carros al día pasan control de rayos X en la frontera sur

La máquina se mueve lentamente para captar los detalles. El escaneo puede durar hasta un minuto y medio.
La máquina se mueve lentamente para captar los detalles. El escaneo puede durar hasta un minuto y medio.
-

Una mujer desciende con cara ‘de pocos amigos’ de un bus de la cooperativa Santa, en el que viajaba desde Huaquillas hacia Machala, ambas ciudades en la provincia de El Oro. “Solo tengo una maletita morada con cuatro prendas de vestir. No sé por qué me la revisan”, asegura la fémina que no quiere decir su nombre.

“No, no me parece mal que hagan estos controles”, asegura mientras observa como el micro pasa por debajo de una máquina de Rayos X que ocupa un espacio en la explanada del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), situado en Chacras, el único paso legal y obligado para quienes salen desde la frontera.

Armando Pazmiño, técnico operador de la institución, precisa que el escaneo demora, según la dimensión del carro, entre un minuto y un minuto y medio (cuando son camiones). “Va lento para captar cada detalle. Luego analizamos las imágenes en la cabina de control. Por la experiencia podemos reconocer las formas que muestran las pantallas cuando hay mercadería escondida”.

Antes de cada proceso, el especialista anuncia a través de un micrófono instalado en la cabina de mando que iniciará la inspección y que deben despejar el área delimitada por conos de color naranja. Luego observa a través de las cámaras de seguridad dispersas alrededor de la máquina que no haya nadie cerca.

El funcionario explica que en este lugar se descubre, sobre todo, el contrabando conocido como ‘de hormiga’; es decir de pocos productos. “Cuando las personas se ven descubiertas se hacen las víctimas. Se lanzan al piso, insultan, usan a los niños para tratar de evadir el control”, agrega y revela que hasta ha recibido amenazas de muerte en las que incluyeron hasta a su familia.

El hombre señala que los buses interprovinciales son los más usados para la defraudación en mínimas cantidades. Detalla que los vehículos tienen bodegas exclusivas para las herramientas y aparte otras cuatro para almacenar el equipaje normal. Sin embargo, el conductor y sus acompañantes permiten que los pasajeros suban bultos grandes al área de los asientos o camuflan los productos en áreas no permitidas.

Pazmiño indica que han conversado con los presidentes de las cooperativas de transporte para que eviten estas acciones, sobre todo porque ya se conocen a los ‘pasadores’ que constantemente cruzan los productos y los llevan a bodegas de almacenamiento desde donde se distribuyen a otras ciudades del país.

Mercancía oculta

Gabriel Díaz, director distrital de la Aduana de Huaquillas, destaca que la máquina sirve para detectar mercancías camufladas en dobles fondos en el interior de cualquier vehículo. “A nivel estadístico, la mayor incidencia se da en el transporte pesado y buses interprovinciales; ocupando este último entre el 60% y 70%. La situación social que vive la población fronteriza del sur facilita que supuestos turistas jueguen con las cantidades de artículos de efectos personales y evadan los controles. Los vigilantes aduaneros elaboran los perfiles de riesgo para diferenciar a los ‘pasadores’ de los visitantes”.

En 2015, 5.500 vehículos fueron revisados, 904 de ellos presentaron novedades. En 2016, inspeccionaron 8.863 y en 1.443 se encontraron irregularidades. “Revisamos un promedio de entre 30 a 40 vehículos diarios”. Díaz confiesa que no se pueden analizar todos, porque se estancaría la operatividad en el destacamento.

En el contrabando ‘de hormiga’ lo que más se intenta pasar por el cordón fronterizo es tecnología (televisores, computadoras y celulares). También licores, textiles y calzado. “Y aunque no es lo común, sí hay decomisos de arroz y cebolla, pero eso más sale por camiones (que buscan pasos ilegales), pues conviene comercializar cantidades mayores”. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media