Publicidad

Ecuador, 21 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

360 mil registros de huellas tiene el AFIS

Las huellas son ingresadas al sistema y un perito se encarga de cotejarlas para comprobar su identidad.
Las huellas son ingresadas al sistema y un perito se encarga de cotejarlas para comprobar su identidad.
-

El hallazgo de un cadáver sin identificación (N.N), y que podría tratarse de alguien reportado como desaparecido, es una preocupación tanto para las personas con casos de parientes perdidos, como para las autoridades respectivas.

En el caso del terremoto del 16 de abril en Portoviejo y Esmeraldas, se aplicaron las herramientas técnico- científicas para la identificación de las víctimas halladas, y luego fueron entregadas a sus familiares, indicó el coronel Roosevelt Campos, subdirector Técnico Científico de la Policía Judicial a nivel nacional.

El proceso general de identificación de un cadáver dependerá de su grado de descomposición. Primero se realiza la identificación técnica, que incluye la descripción de prendas y características físicas, luego la toma de las huellas dactilares; las pruebas de restos óseos o de ADN, y cuando el cuerpo está deteriorado, se encarga el estudio a un antropólogo forense, explicó.

Para la identificación de las víctimas del terremoto de Manabí, se trabajó principalmente con fotos, descripción de la ropa, rasgos físicos visibles (tatuajes, cicatriz), huellas y también con los documentos de identidad, mencionó.

La información fue ingresada a un computador, para que cuando una persona preguntara por un familiar desaparecido en la tragedia accediera a una pantalla para revisar si se trataba de su pariente.

Con esta labor, luego de una semana del terremoto (23 de abril), se logró identificar y entregar a sus familiares 165 cuerpos en Pedernales.

Sistema AFIS

Entre los elementos tecnológicos que también ayudan a determinar con mayor efectividad la identidad de una persona está el Sistema Automatizado de Identificación de Huellas (AFIS), el cual cuenta con un promedio de 360.000 registros de huellas, manifestó Campos.

El primer registro de esta base incluye a las personas que ingresan en los Centros de Rehabilitación Social (CRS), a las que usan armas de fuego (Policía y Fuerzas Armadas), y a guardias de seguridad.

Y cuando se trata de otros casos, se trabaja con el Registro Civil que contiene los datos digitalizados de todos los ciudadanos, señaló.

“Cuando un familiar se acerca a preguntar si un cuerpo encontrado podría tratarse de su pariente, con el nombre accedemos a los visualizadores del Registro Civil. Y esa imagen de la huella es subida al sistema AFIS”, explicó.

De ese modo, se cotejan las dos huellas para determinar si se trata de la persona que es buscada. Sin embargo, es el trabajo del perito el que dará el resultado final.
“La huella es única, pero el sistema no le dice ‘es ese’; brinda algunas opciones”, precisó.

Mario de la Cruz, perito criminalístico, manifestó que todas las huellas que le llegan son ingresadas en la base de datos del sistema AFIS. “Inmediatamente, se efectúa un cotejo automático de 5 probables personas y le hago un tratamiento al dato”, dijo. Y para que el resultado sea ‘positivo’, detalló, se lo hace en base de la mayor cantidad de puntos característicos.

Un total de 1.037 personas laboran en la Subdirección Técnico Científica de la Policía Judicial, las cuales están divididas en: 667 en Criminalística, 82 en Medicina Legal, y 288 en el Departamento de Investigación de Accidentes de Tránsito ( DIAT).

Dinased en Manabí

Víctor Araus Macías, titular de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased), afirmó que su entidad trabajó en la aplicación de los protocolos necesarios para encontrar a las personas reportadas como desaparecidas en Manabí debido al terremoto. “Estuvimos 80 miembros de Dinased en Pedernales , 40 en Manta, 30 en Portoviejo, 10 en Canoa y 10 en Jama”, dijo.

En la primera semana del terremoto, recibieron un promedio diario de entre 25 y 30 denuncias de personas desaparecidas, que progresivamente fueron encontradas, dijo. Recordó que se registraron casos de personas que migraron por la tragedia a otras localidades, pero no  comunicaron el hecho a sus familiares. En ese sentido, “se trabajó con el rastreo técnico del número telefónico de la persona perdida, para determinar la ruta que pudo haber tomado”.

Fueron 223 personas las reportadas como desaparecidas a nivel nacional por el terremoto, de las cuales 215 fueron localizadas; 196 con vida y 19 fallecidas: y 8 ciudadanos aún no son encontrados, según datos de la Dinased. (I)       

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media