Publicidad

Ecuador, 20 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Redes de proveedores de droga al menudeo operaban en 131 centros educativos del Ecuador

330 presuntos microtraficantes detenidos en primer mes del año

La desarticulación de las redes de microtráfico evita que las sustancias (gráfica) lleguen a los consumidores. Foto: Archivo / El Telégrafo
La desarticulación de las redes de microtráfico evita que las sustancias (gráfica) lleguen a los consumidores. Foto: Archivo / El Telégrafo
-

Las 21 organizaciones de microtráfico que operaban en las cercanías de más de 100  planteles educativos del país fueron desarticuladas en enero de 2015, informó el general Edmundo Moncayo, director nacional de Antinarcóticos de la Policía Nacional.

La Unidad de Control de Tráfico para el consumo interno fue creada en noviembre de 2014 y se encarga de investigar a las organizaciones de microtráfico (consumo interno) y así disminuir el expendio de droga en el territorio nacional.  

El recurso humano para esta unidad son 120 uniformados, que incluye al titular, 22 oficiales y 97 policías.  

La unidad tiene sus bases en Quito y Guayaquil, donde se extienden las redes de microtraficantes. En 6 meses estarán supervisando en Manta.

Moncayo indicó que para escoger al personal de este organismo se efectuó un riguroso proceso de selección, capacitación, pruebas de confianza y exámenes a los policías que acrediten que no han usado drogas.

En el combate a este delito hay tres niveles: los proveedores, transportistas y distribuidores. “La gente aún piensa que nos enfocamos en el consumidor, ya no es así, por el marco legal”, explicó.

El inicio de las investigaciones también comienza con las informaciones que brindan los ciudadanos en las asambleas comunitarias con la Policía, o en las denuncias al número telefónico 1800-Drogas, puntualizó Moncayo.

En el caso de las tenencias mínimas de drogas, reveló que los expendedores la conocen bien y la usan para pasar como consumidores. “Pero nuestra labor es evidenciar que se encuentran comercializando”.   En ese sentido, dijo que la comunidad debe entender que un muchacho que consume no es motivo de denuncias.  

Primeros resultados 2015

Moncayo afirmó  que las 21 organizaciones de microtráfico desmanteladas operaban en las ciudades de  Quito y Guayaquil, y en provincias como Manabí, Los Ríos, Loja, Carchi, Cotopaxi, Santo Domingo, Esmeraldas y Napo.  

Las investigaciones se realizaron a base de las denuncias que luego se convierten en casos. “Desde enero ya tenemos 269 casos”.

En lo que respecta al número de detenidos en estas redes se llegó a  330 sospechosos, y las drogas más comercializadas en microtráfico son la marihuana y la pasta base.

José Serrano, ministro del Interior, destacó que estas acciones policiales permitieron desactivar a  redes de microtraficantes que operaban en 131 centros educativos.  

“Estamos en una lucha contra los delitos que amenazan a nuestros jóvenes, y ha sido fundamental la colaboración de la ciudadanía. Solo en una provincia se recibieron 300 llamadas con información”, dijo.

En los primeros 40 días del año, se ha decomisado 5,3 toneladas a nivel nacional, de las cuales 1,5 eran parte de la red de microtraficantes.

Prevención en colegios

Para Édgar Ordóñez, rector del colegio Corazón de María, ubicado en la parroquia Tumbaco -al nororiente de Quito-, el problema del microtráfico se debe enfocar en las redes que se encuentran alrededor de los centros educativos.

Refirió que los padres de familia también deben conversar con sus hijos en la casa para que conozcan sobre los riesgos del consumo, así como saber sobre su círculo de amistades.

“El estudiante debe estar al tanto de todas esas consecuencias”, dijo.

El docente indicó que las charlas preventivas también pueden ayudar a disminuir la problemática, así como controles eventuales para que los alumnos conozcan que las autoridades están pendientes.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media