Publicidad
Empezaron las charlas en las universidades estatales y privadas
20.000 personas serán capacitadas sobre el Cogep
Al Consejo de la Judicatura le quedan 11 meses para explicar y difundir los nuevos lineamientos y el sistema de la oralidad, que se pondrán en práctica en la justicia ecuatoriana en materia no penal, cuando se ponga en vigencia el Código Orgánico General de Procesos (Cogep), esto es el 22 de mayo de 2016.
Las principales autoridades de la Judicatura y de la Defensoría Pública ya empezaron la difusión de esta nueva normativa a través de conversatorios, charlas y conferencias en universidades del país, lo propio hacen los directivos provinciales que llevan a sus funcionarios judiciales explicaciones sobre las ventajas, procedimientos y disposiciones que se deben poner en práctica al momento de administrar justicia.
Juristas internacionales relacionados con la oralidad han dictado seminarios a los servidores judiciales para que tengan una mejor comprensión de la puesta en marcha del sistema oral que trae un cambio fundamental en la Función Judicial.
“Debemos capacitar a un promedio de 20.000 personas, entre funcionarios judiciales, secretarios, jueces, amanuenses y, por supuesto, abogados en libre ejercicio”, manifestó el presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh, en una entrevista publicada en la revista digital de la institución ‘Justicia para todos’.
Capacitación
La capacitación también será coordinada con las universidades y colegios de abogados que quieran trabajar proactivamente, dijo Jalkh.
En este aspecto, no perdió tiempo la Judicatura y ya difundió las ventajas y procesos del Cogep a los estudiantes de Derecho de las universidades Católica Santiago de Guayaquil y de Especialidades Espíritu Santo (UEES), en Samborondón; y Universidad Técnica del Norte (UTN), en Ibarra.
“Con la aplicación de la oralidad en las audiencias, el juez tendrá la posibilidad de emitir una sentencia en presencia de las partes y no la redactará en la soledad de su despacho”, refirió el presidente de la Judicatura durante su conferencia ‘Oralidad procesal y acceso a la justicia’, dictada en la UEES. Además, enfatizó que esa acción, incluso, facilitará el entendimiento de los usuarios. “Justicia que tarda no es justicia, pero justicia que no se entiende tampoco es justicia”, expresó.
Néstor Arbito, vocal de la Judicatura, destacó que el Cogep dará la posibilidad de regular los remates de bienes, pues entrará en vigencia un sistema informático para que todos los procesos sean publicados en la página web del Consejo de la Judicatura; y los interesados en adquirir lo que se oferta conozcan detalles del remate una vez que se inscriban en el concurso.
En tanto, en la universidad Católica, manifestó Jalkh, el Cogep cambiará el sistema procesal del país.
Y, en la UTN, explicó a los universitarios las 4 vías procesales para resolver los casos: el ordinario, sumario, monitorio y ejecutivo.
Herramientas y equipamiento
Para poner en práctica el Cogep no solo se necesita capacitar al personal, sino también una serie de equipamiento y herramientas, por ejemplo, como dice Jalkh, materiales de difusión, manuales que muestren de manera muy práctica la litigación oral, salas de audiencia debidamente instaladas y equipadas.
“Porque ahora los juzgados civiles básicamente no requieren salas de audiencias, sino espacios para diligencias, reconocimiento de firmas, etc., pero si ya vamos a la oralidad, necesitamos, como en lo penal, salas de audiencia con toda la tecnología (la firma electrónica igualmente entrará en aplicación), porque allí se va a desarrollar este proceso.
Socialización
La nueva normativa también se socializa en cada foro que las direcciones provinciales de la Judicatura mantienen con la ciudadanía, por ejemplo en Celica se difundió a la comunidad el contenido del Código Orgánico General de Procesos.
Lorena Espinosa, directora provincial del Consejo de la Judicatura de Loja, destacó en su intervención que esta normativa proporcionará a los ciudadanos una mayor tutela de derechos, un servicio de justicia ágil, oportuna y una participación activa en los procesos judiciales.
La nueva normativa garantiza el acceso a un proceso judicial efectivo para la resolución de conflictos. Asimismo, se reducirá la carga procesal de los jueces una vez que ciertas competencias pasarán exclusivamente a los notarios, acotó.
En fin hay 11 meses para que nacionales y extranjeros que residen en Ecuador se informen sobre el Cogep, pero especialmente los administradores de justicia, que se regirán por los procedimientos de este texto judicial. (I)