Publicidad
120 casos de robo a casa se resolvieron por huellas
Gloria Tacuri (53) trabaja 30 años en un quiosco junto al Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses, en el norte de Quito. A diario, escucha el sonido ensordecedor de la sirena del carro de Medicina Legal. En un principio -contó- el solo pensar que en el vehículo se encontraba un cadáver le alteraba los nervios.
Con el paso del tiempo, Gloria se acostumbró a las sirenas y, también, al llanto de las personas que llegan a retirar los cuerpos de sus familiares en el anfiteatro.
“Muchas cosas cambiaron, años atrás la gente tenía que esperar los resultados de las autopsias en la vereda, ahora tienen una sala acondicionada, es más digno”.
Desde hace 3 años, el Laboratorios de Ciencias Forenses y Criminalística mejoró su infraestructura y su metodología científica.
Paula Vernimmen Aguirre, directora general del Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, explicó que históricamente la actividad forense fue manejada por la Policía, pero desde 2013 fue creado este organismo por Decreto Ejecutivo.
Indicó que dentro del proceso de especialización del personal técnico-científico, 950 agentes han rendido pruebas. Y se prevé que 1.100 policías integren las áreas de balística, inspección ocular técnica, accidentología y otras.
De la Fiscalía se integrarán 60 profesionales en Tanatología, Química, Toxicología, Histopatología e Imagenología, en los ocho centros de investigación en ciencias forenses, ubicados en Manta, Santo Domingo, Ambato, Machala, Loja, Nueva Loja, Esmeraldas y Cuenca.
De junio de 2013 a julio de 2016, los ocho centros de investigación emitieron 21.130 pericias, correspondientes a indagaciones realizadas en localidades del país.
Vernimmen consideró que con la “integración entre cientistas policiales y civiles se fortalece el sistema de investigación pericial.
Áreas científicas de la Policía
El servicio forense a nivel policial tiene 41 años de trabajo en el país y lo conforman los departamentos de Criminalística, Medicina Legal y Accidentología vial. En estas unidades trabajan 1.011 agentes y 63 especialistas civiles. Además, Ciencias Forenses labora con la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased), Unidad Antisecuestro y Extorsión (Unase) y Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen).
Durante 11 meses de 2016, la institución efectuó 77.777 investigaciones periciales. Solo en Pichincha 18.372 y en Guayas 16.621.
Daniela Nájera, funcionaria del Ministerio del Interior, indicó que el Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses tiene un registro de 250 detenidos, 800 cadáveres no identificados y 100 biométricos de personas procesadas.
Señaló que el servicio pericial creció en el 5% durante los 11 meses. En servicio legal se realizaron 8.484 investigaciones, en accidentología se registraron 24.777 pericias.
El Laboratorio de Criminalística cuenta con una base de datos de 450.000 huellas dactilares, que provienen de personas privadas de la libertad, policías, guardias privados, personas desaparecidas y cadáveres no identificados.
En este año, el departamento de huellas dactilares ayudó a resolver 120 casos sobre robos a domicilios, en Pichincha.
El área de genética recibe mensualmente 100 solicitudes de peritajes fiscales, y en los 11 meses del año investigó 409 casos forenses, entre ellos el asesinato de Nora A. y sus tres hijos, en la parroquia de Uyumbicho.
Nuevas indagaciones científicas
Rusbel Campos, director técnico científico de la Policía, manifestó que a nivel nacional el departamento de Criminalística cuenta con 58 unidades, y hace 5 años se implementaron nuevos servicios de investigación científica en las disciplinas de toxicología, imagenología, genética.
Reconoce que existe carencias de expertos, por ello es importante trabajar con civiles. Además, cada año los agentes cursan sus estudios en el Instituto de Especialización de la Policía o deciden prepararse en el exterior.
El Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses está en un proceso de unificación entre la Fiscalía y Policía, que concluirá el primer trimestre de 2017.
Desde 2015, la institución es parte del proceso de acreditación internacional de aplicación de procedimientos y técnicas establecidas por la Norma ISO/IEC 17025.
Vernimmen indicó que la acreditación significa posicionar al laboratorio a nivel internacional. “Tenemos un alto estándar en calidad en las áreas de ADN, química y toxicología. Estos procesos garantizan a los operadores de justicia más insumos para determinar con exactitud su pericia”. (I)