Publicidad

Ecuador, 22 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

La judicatura trabaja con 77 centros educativos de Fe y Alegría

100 maestros capacitados para frenar la violencia

El presidente de la Judicatura, Gustavo Jalkh, y el director de Fe y Alegría, Carlos Vargas, firmaron el convenio. Foto: Miguel Jiménez / El Telégrafo
El presidente de la Judicatura, Gustavo Jalkh, y el director de Fe y Alegría, Carlos Vargas, firmaron el convenio. Foto: Miguel Jiménez / El Telégrafo
-

América Latina es la región del mundo con mayor número de casos de acoso (bullying) escolar. Las causas se vinculan con la violencia y la desigualdad que viven los niños abusadores, según la ONG Plan Internacional, que efectuó un estudio al respecto hace 2 años en varios países, incluido Ecuador.

De acuerdo con ese estudio, el 70% de los niños son directa e indirectamente afectados por la violencia en la región. El año pasado una estudiante murió por el maltrato que sufría en su plantel, por parte de sus compañeros.

A nivel mundial, la Unesco ha mencionado que el 51% de alumnos ha sido víctima del bullying.

Con el fin de fomentar una cultura de paz en las unidades educativas del país el Consejo de la Judicatura inició el proyecto ‘Semilleros de convivencia’, que empezará a funcionar este año a nivel nacional. El proyecto involucra a docentes, alumnos y padres de familia.

Para el cumplimiento de este objetivo, la Judicatura firmó un convenio con el Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social Fe y Alegría, que beneficiará a los 28.000 estudiantes de las 77 escuelas que maneja en el país.

En los llamados ‘Semilleros’ se inculcarán valores para mejorar la convivencia escolar, erradicar el acoso en las aulas y promover una cultura de paz entre todos los actores del proceso educativo.

Los talleres serán por 4 meses

El presidente de la Judicatura, Gustavo Jalkh, explicó que la entidad cuenta con un personal especializado que capacitará a 100 profesores, quienes pondrán en práctica su aprendizaje en las escuelas.

La idea es que los niños de cada grado tengan esta actividad extra curricular, donde se expondrán casos reales y de acuerdo con el nivel escolar los incentivarán para que descubran cómo manejar situaciones conflictivas con sus compañeros. “Además se enseñará a los infantes cómo conversar y encontrar soluciones pacíficas, que aprendan a preguntar y descubran las opciones”, dijo Jalkh.

Estos talleres se desarrollarán una vez al mes. Además, se invitará  a los padres de familia para que se integren en esta dinámica que permite conocer otras herramientas de soluciones y así evitar “que se difunda la cultura de la litigación judicial como único mecanismo”.

Patricia Salazar, directora nacional de Acceso a los servicios de justicia del CJ, aseguró que el convenio con las escuelas tiene una duración de 3 años y contempla un proceso de capacitación a docentes.

Los semilleros con estudiantes se realizarán en talleres de 40 minutos, una vez al mes, durante 4 meses. En cada uno se analizarán problemáticas reales y sus alternativas de solución

Luego se dictarán charlas a padres de familia, con el objetivo de que en los hogares se refuerce lo aprendido en los talleres.

Una persona elegida por cada establecimiento verificará la aplicación de los acuerdos alcanzados en los semilleros.

El proyecto evitará futuros conflictos al sector judicial

Carlos Vargas, director de “Fe y Alegría”, opinó que es necesario implementar iniciativas de este tipo en el país “para llegar a la verdadera justicia que todos queremos”.

Al momento, este programa se ejecuta en las unidades educativas Fe y Alegría La Dolorosa y Municipal Antonio José de Sucre, en Quito, donde ya se imparten los talleres extracurriculares. La Judicatura espera difundir esta metodología en las escuelas del país.

Jalkh manifestó que este programa implica que en los centros educativos los niños no solo aprendan las materias tradicionales, sino que conozcan cómo resolver problemas sin violencia.

“Esto involucra un aspecto incluso preventivo para la Función Judicial, porque en un futuro los conflictos serán evacuados a través del diálogo y la mediación, y ya no a través del sistema judicial”. La idea es alcanzar una sociedad donde se protejan los derechos. (I)

DATOS

Los talleres ya empezaron a implementarse. Los materiales didácticos y ayudas para los docentes serán financiados por el Consejo de la Judicatura.

Una vez iniciado este programa se efectuarán evaluaciones periódicas para supervisar los avances y la aplicación de cambios en la metodología, de ser necesario, según los objetivos.

El equipo técnico que desarrolló el programa estará en cada escuela acompañando en el proceso, que hará diagnósticos conforme avancen los talleres en las 77 escuelas del programa.

Un estudio de la Unesco concluyó que los niños que sufren de bullying o acoso escolar tienen hasta un 36% más probabilidades de sufrir enfermedades mentales cuando sean adultos. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media