Publicidad
Las autoridades han detectado que en negocios compran teléfonos sustraídos para revenderlos
1.667 celulares diarios fueron reportados robados en abril
Geovana no se dio cuenta de que le faltaba el celular hasta que llegó a su oficina, enseguida salió a la calle con la esperanza de encontrarlo caído, pero no halló nada y resignada acudió a la Policía a poner la denuncia.
En la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) de La Carolina los uniformados la atendieron y se comunicaron con el ECU-911, ya que el Imei del teléfono emite una señal que puede ser rastreada para determinar su ubicación.
A los pocos minutos indicaron que el dispositivo dio rastros en la calle Whimper, a menos de 2 kilómetros de donde estaba, por eso esperanzada fue con los agentes al lugar, pero se encontraron con un edificio. “Puede estar en cualquier piso no podemos entrar sin una orden”, dijeron los gendarmes, y hasta allí llegó la gestión sin que se haya podido recuperar el objeto.
ElcoronelRamiro Ortega, subdirector de la Policía Judicial, manifestó que los teléfonos modernos de alta gama tienen incorporado en suImei, que es el número de registro. Esta señal de ubicación una vez que se saca la batería del aparato, se cancela. “Lo que podemos hacer es determinar el sitio donde emitió la señal por última vez antes de apagarse, por eso es complicado recuperarlo”.
El oficial aclaró que en ciertos casos sí han podido recobrar teléfonos por las emisiones, especialmente las tablets, lo cual incluso permitió la captura de una banda de asaltantes de domicilios en Tumbaco, hace 2 meses.
Sobre este tema, el ministro de Telecomunicaciones, Augusto Espín, señaló que según los datos entregados por las operadores de celulares en el país más de 50.000 personas reportaron el robo de sus teléfonos en abril de este año, un promedio de 1.667 unidades diarias.
Esa cifra ha bajado con respecto a otros años; por ejemplo, en enero de 2013 se reportaron 2.395 robos diarios.
Pero el supuesto robo de estos aparatos sigue alto. Ortega considera que es un tema complicado, ya que los ladrones venden a otras personas o los llevan a locales donde los negocian y los vuelven a activar.
“Solo en Quito entre 2013 y 2014 la Policía Judicial recuperó 20.000 móviles, gran parte fue incautada en locales comerciales ya que no tenían documentación de respaldo, posiblemente robados o producto del contrabando; además se decomisaron aparatos que sirven para cambiar o borrar los códigos Imei y reactivar celulares”.
El oficial explicó que entregan esa información a la Fiscalía General del Estado, ente al que le corresponde investigar los locales donde se hallaron los aparatos irregulares, pero mencionó que no tiene conocimiento sobre indagaciones contra este tipo de establecimientos.
El Código Orgánico Integral Penal tipifica como delitos, en los artículos 191 al 194, la reprogramación o modificación de terminales móviles, el intercambio, comercialización o compra de información de equipos terminales móviles, el reemplazo de la identificación de terminales móviles, y la comercialización ilícita de terminales móviles, los cuales contemplan prisión de 1 a 3 años.
En marzo de 2014 las importadoras y operadoras de telefonía celular comenzaron con el registro de los equipos del Servicio Móvil Avanzado (SMA) para su ingreso a la plataforma tecnológica desarrollada por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel).
Esto permite tener control de los dispositivos a nivel nacional para evitar el robo y el contrabando, pues funciona con un sistema de registro; además impedirá que un celular reportado como sustraído sea reactivado. Los 3.582 locales dedicados a esta actividad en el país deben inscribir las unidades que venden. (I)