Publicidad
1.664 efectivos de la Armada cuidan el mar, esteros y ríos
Chalecos y boyas salvavidas, extintor, botiquín, linterna, bengala, radio de comunicaciones, tacho de basura y un remo, son los implementos básicos de seguridad que exige la Capitanía del Puerto de Guayaquil a las embarcaciones de menos de 10 Toneladas de Registro Bruto (TRB).
Sin embargo, en un breve recorrido por 10 de los 19 muelles que hay en la provincia, se evidenció que en la mayoría de las embarcaciones los tripulantes no llevaban puesto el chaleco salvavidas, uno de los ocho utensilios para la seguridad en el agua.
El miércoles 28 de febrero último, en un operativo de inspección de la Capitanía del Puerto y del Comando de Guardacostas (Coguar) en el sector Tres Cerritos, del Golfo de Guayaquil, los seis tripulantes de la lancha cangrejera Jessenia no usaban los chalecos salvavidas.
Ante el incumplimiento, el capitán de la nave respondió que las prendas de seguridad estaban en la proa. Nunca las mostraron.
La misma infracción se detectó en una segunda inspección. En la gabarra Tigrera, que transportaba alimento balanceado para camaroneras de la zona, sus ocupantes tampoco llevaban puestos los flotadores.
La misma falta, según versiones de testigos, el 7 de febrero último provocó la muerte del ciudadano Gabriel Sotomayor, quien viajaba sin chaleco salvavidas en una lancha que zozobró en el río Guayas, a la altura del Hemiciclo de la Rotonda, en el Malecón 2000.
El Código de Policía Marítima vigente en el país, emitido en los años 60, señala que la falta de implementos contra incendios y de salvamentos será sancionada con una multa de 100 a 200 sucres.
Además, el mismo marco legal, indica que si se produce la muerte de un pasajero o tripulante por ahogamiento, la multa será de 50 a 150 sucres.
*Haga click en la imagen para ampliarla
Ante estas sanciones irrisorias, el contralmirante Jorge Cabrera, director de la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (Dirnea), informó que la Armada del Ecuador trabaja con otras instituciones del país en una nueva ley de navegación, gestión de la seguridad y protección marítima. “Esperamos que en los próximos meses ese marco legal sea aprobado. Con esto vamos a actualizar y regular las actividades marítimas”, dijo.
En la elaboración de la nueva ley intervienen los ministerios de Acuacultura y Pesca, Ambiente, Defensa y Transporte. Mientras tanto, para el control del mar, esteros y ríos, la Armada posee 140 embarcaciones. “100 son lanchas de capitanías y 40 lanchas guardacostas”.
Adicionalmente, se cuenta con sistemas informáticos para monitorear las embarcaciones registradas en tiempo real por medio del satélite.
En tanto, las embarcaciones que tienen capacidad de menos de 10 TRB, como las lanchas de pesca artesanal o fibras, deben poseer un certificado de arqueo, lo cual permite conocer si las características de diseño de la nave son las reales para este tipo de actividad.
Además, las lanchas deben cumplir con un permiso de pesca, matrícula anual, registro de inspección de seguridad, certificado de registro de propiedad y una autorización de tráfico marítimo.
Para el capitán de puerto, Juan Liger, los ocho accidentes que tuvieron embarcaciones en el río Guayas, entre 2016 y febrero de 2018, son mínimos respecto al tráfico marítimo intenso que se da en la provincia, donde existen 133 canales, esteros y ríos navegables.
Liger señaló que solo en enero de este año se movieron 573 naves, de las cuales 141 pertenecen a tráfico internacional (buques de carga), 38 de cabotaje nacional, 216 de tráfico fluvial y 31 de pesca.
En 2017 el promedio mensual de embarcaciones que navegaron en nuestras aguas fue de 1.600. La Armada tiene registradas 20.000 lanchas pesqueras artesanales a nivel nacional.
El jefe de la Dirnea indicó que para entender la magnitud del tráfico marítimo se debe considerar que el 80% del comercio que se mueve en Ecuador es por esa vía.
“El territorio marítimo del país es 5,3 veces más grande que el terrestre, o sea, estamos hablando de 1’100 mil kilómetros cuadrados de mar que tenemos que controlar”.
Para Félix Mite y Pedro Onofre, pescadores artesanales de la comuna Cerritos de los Morreños, del Golfo de Guayaquil, los controles son necesarios porque les garantiza trabajar con seguridad. La comuna reúne a 120 pescadores y recolectores de cangrejos y conchas.
“Los únicos que no quieren los controles son los piratas”, comentó Mite. (I)
En la comuna Cerritos de los Morreños, en el Golfo de Guayaquil, 120 pescadores artesanales pasaron la revisión de sus embarcaciones pesqueras. Foto: Karly Torres / El Telégrafo
Planes
Armada tiene rutas seguras
Desde 2016 la Armada del Ecuador implementó las rutas seguras para la navegación en mares, ríos y esteros. El servicio puede ser solicitado por camaroneros y pesqueros artesanales en las capitanías de puerto.
12 meses duran las matrículas de las embarcaciones y pescadores para ejercer la actividad marítima.
El Zarpe ‘Online’ es realidad
Para obtener una orden de zarpe, los pescadores artesanales ahora pueden bajar una aplicación de la Armada para ingresar sus datos y obtener la autorización gratuitamente.