La reciente deportación de 122 ciudadanos cubanos del país fue analizada en el panel ‘Migrantes en tránsito, tráfico de personas y derechos humanos’,  organizado por el Observatorio sobre trata de personas y tráfico de migrantes, capítulo Ecuador y el Grupo de Investigación ‘Migraciones internacionales y desigualdades sociales’ del departamento de Sociología y Estudios de Género de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Los expertos coinciden en que este hecho está relacionado con una problemática regional de crecimiento de la migración en tránsito de ciudadanos cubanos, haitianos y de  países africanos y asiáticos que transitan por países de América Latina para llegar a Estados Unidos. Frente a ello, los estados tomaron medidas para enfrentar la migración que van desde la expulsión, deportación o el establecimiento de corredores migratorios con implicaciones para  migrantes y los estados. Carmen Gómez, docente de la Flacso, se refirió a “la política ecuatoriana de libre movilidad, la cual establece que los extranjeros permanecerán tres meses sin visa en el país. Esto provoca la llegada de ciudadanos de diferentes partes del mundo para quedarse en Ecuador o dirigirse a otros lugares, especialmente a Estados Unidos”. Los coyoteros se aprovechan de esta situación, dijo la catedrática Gioconda Herrera. “El delito del coyoterismo tiene que ser combatido con una administración de justicia, frente a la denuncia de un delito en particular, que no se lo combate con políticas migratorias”.   La docente Ahmed Correa considera que las políticas migratorias y los marcos legales de Cuba y de los países de destino delinearon de forma importante, aunque no exclusiva, la manera como ocurre la migración cubana. Cita de ejemplo “los estímulos y las preferencias de la normativa estadounidense para la población cubana, sumada a las limitaciones para una integración plena en destinos como los andinos, y la misma normativa cubana que imposibilita el retorno, hacen que los países andinos se conviertan en muchos casos en espacios de tránsito de los migrantes”. En el debate académico de la Flacso participaron además Soledad Álvarez, Juan Pablo Albán y Martha Cecilia Rui. Los expertos colombianos expusieron sus puntos de vista sobre el tránsito migratorio a través de videoconferencia. (I)