-
19:01 Actualidad: Pacto Social consulta a los candidatos presidenciales sobre el futuro en la economía de Ecuador
-
18:50 Economía: Plataforma digital BEES llegó al país para conectar a pequeños comerciantes con grandes proveedores
-
18:45 Fútbol Nacional: Emelec oficializa la llegada de Jefferson Orejuela
-
18:10 Ecuatorianos en el exterior: Gonzalo Plata aporta para la clasificación a la final del Sporting de Lisboa
-
17:13 Mundo: Biden escoge a la doctora trans Rachel Levine como subsecretaria de Salud
-
16:31 Economía: Reformas al Código Monetario fortalecerán la autonomía del Banco Central
-
16:25 Elecciones 2021: Multa para miembros de junta receptora del voto que no se presenten será de $140
-
16:00 Fútbol Nacional: Árbitros reclaman valores impagos de noviembre y diciembre
-
15:49 Justicia: Comisión Nacional Anticorrupción asegura que Fiscalía no da trámite a denuncias contra Jimmy Jairala
-
15:37 Actualidad: Revista 'Enfoques de Comunicación' invita a participar con artículos académicos
Cuatro meses para legalizar el uso del cannabis
1. ¿Cuál es la diferencia entre alcohol etílico y alcohol metílico?
2. “Conseguir escopolamina en el bajo mundo es fácil”
3. “Hice todo para salvar la vida de la paciente”
4. Correa revela que Carlos Pareja Yannuzzelli se reunió con los hermanos Isaías en Miami
5. COIP sanciona tres tipos de violencia contra la mujer
6. El negocio del sexo crece en Guayaquil
Con la publicación en el Registro Oficial 107, del 24 de diciembre, en junio 2020 entrarán en vigencia las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), entre ellas la despenalización del uso de fármacos que contengan el principio activo del cannabis o sus derivados.
El artículo 127 de las reformas precisa: “Se excluye de las sustancias catalogadas sujetas a fiscalización al cannabis no psicoactivo o cáñamo, entendido como la planta de cannabis y cualquier parte de dicha planta, cuyo contenido de delta-9- tetrahidrocannabinol (THC) es inferior a 1% en peso seco…”
En la Disposición Transitoria Quinta de las reformas dispone que: “La Autoridad Agraria Nacional en el plazo de ciento veinte días a partir de la vigencia de esta Ley expedirá las regulaciones a las que se refiere el artículo 127 de esta Ley.”
Esto implica que hasta el 24 de abril deberá estar lista la regulación respectiva para que pueda ser aplicada la reforma legal.
Lo que tiene que ser regulado
Entre lo que debe ser normado está que el uso de esta sustancia debe ser exclusivamente para fines terapéuticos, paliativos y medicinales, incluido los tratamientos alternativos.
En segundo lugar, que la persona que lo emplee debe demostrar, a través de un diagnóstico profesional, que sufre un padecimiento en la salud.
Para el asambleísta Esteban Torres (PSC), integrante de la Comisión de Justicia de la Asamblea, la cual tramitó las reformas al COIP, necesariamente se debe contar con norma secundaria para la aplicación.
Dice que es indispensable implementar un sistema para la importación de medicinas con componentes de Canabiol, por parte del Estado. Además, el mecanismo para identificar y autorizar a las personas que necesitan de este tipo de medicamentos, así como la cantidad.
Según el colectivo Ecuador Cannabico, hay vacíos legales respecto a la siembra, cultivo y comercialización. Cuestiona que solo se hable de importar, cuando en el país se podría elaborar productos medicinales.
El abogado Marcelo Gómez sostiene que si bien la Asamblea aprobó la despenalización, no dejó un marco legal complementario donde se aclare el procedimiento y todos los detalles.
El Código de la Salud normará
La legisladora independiente María de Lourdes Cuesta indicó que todos los pormenores para aplicar la reforma del COIP están plasmados en las enmiendas al Código Orgánico de la Salud, que está para sanción del pleno de la Asamblea.
“Ese Código debe establecer quién va a controlar, quién va a dar los permisos para siembra, quiénes van a importar, quiénes pueden acceder a la autorización, qué cantidad de medicinas se les facilitará; en fin, cómo se va a manejar ese tema”, manifestó.
El pasado 23 de julio de 2019 la Asamblea aprobó en segundo debate el Código de la Salud y solo resta que sea sometido a votación del pleno para su aprobación.
En ese documento se regula el uso terapéutico del cannabis para combatir dolores fuertes producto de enfermedades, entre ellas renales o hepáticas y combatir males como la epilepsia.
La legisladora de Pichincha Nancy Guamba, integrante de la Comisión de Salud, aclaró que es el presidente de la Asamblea quien tiene que decidir cuándo pone en el orden del día de las sesiones del pleno para aprobar este Código.
Fechas clave
El 2012 fue un año decisivo
Este año en la Asamblea Nacional los legisladores inician el trámite del Código Orgánico de la Salud, donde se plantean, entre otros temas, textos relacionados con el aborto y el uso del cannabis con fines terapéuticos.
8 años después, aún no se aprueba este cuerpo legal. Resta la votación en el Pleno.
Otra ley ayudó al objetivo
Las reformas al Código Orgánico Integral Penal, publicadas en el Registro Oficial el 24 de diciembre, determinan que el consumo del cannabis con fines medicinales deja de ser ilegal. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Diana Atamaint anunció que los responsables del error en la papeleta electoral fueron separados del CNE
Política - 6
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 2
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 7
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 3
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 8
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 4
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 9
-
Siembra vientos
Política - 5
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política