-
05:46 Justicia: 1.460 guías penitenciarios deben cuidar a una población carcelaria de 38.693 reclusos
-
05:00 Sociedad: La Organización Panamericana de la Salud insta a detectar a tiempo los defectos congénitos
-
05:00 Sociedad: El Día Mundial de la Vida Silvestre se lo celebrará con una cicleada y con el desafío de cuidar las especies
-
00:09 Sociedad: Los niños del área rural prefieren las clases presenciales
-
00:00 Editorialistas: Son 19 millones de habitantes y la velocidad con la que lograron obtener las vacunas les permite inyectar a miles de ciudadanos al día, a mediados del 2021, sabremos que Chile es un atractivo turístico, también, para aprovechar su eficiencia en vacunar contra la propagación del covid-19.
-
00:00 Editorialistas: El CNE debe aclarar por qué aceptó la inscripción de un candidato con un documento de identidad extraño o la inscripción de un binomio con un plan de gobierno del binomio anterior, por qué no actúo ante denuncia de que un candidato recibió dinero de un grupo paramilitar a su campaña política.
-
00:00 Editorialistas: El país sigue fragmentado o invertebrado, con un modelo que no se afianza en lo político, social y económico por falta de acuerdos básicos de gobernabilidad, que permitan superar las causas de la pobreza y de otros males: la corrupción y el autoritarismo, en desmedro de los derechos humanos.
-
00:00 Punto de vista: No existe norma constitucional, legal o reglamentaria que señale que el CNE es la máxima autoridad, incluso, sobre las otras funciones e instituciones del Estado durante los procesos electorales. Sus resoluciones pueden ser apeladas al TCE a través de sentencias y cumplimiento obligatorio.
-
00:00 Editorialistas: La vida es como un viaje por mar: hay días de calma y otros de borrasca. Lo importante es tener un buen capitán del barco y en esa búsqueda navega Ecuador con el desafío de celebrar una segunda vuelta electoral transparente, libre, justa y demostrar que su salud democrática alcanza al horizonte.
-
00:00 Cultura: José Merchán: “Es un poco difícil crecer en este género en Ecuador, pero no me voy a dar por vencido”
1. ¿Cuál es la diferencia entre alcohol etílico y alcohol metílico?
2. “Conseguir escopolamina en el bajo mundo es fácil”
3. “Hice todo para salvar la vida de la paciente”
4. Correa revela que Carlos Pareja Yannuzzelli se reunió con los hermanos Isaías en Miami
5. COIP sanciona tres tipos de violencia contra la mujer
6. El negocio del sexo crece en Guayaquil
Frente a la aprobación del nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP), el Consejo de la Judicatura implementará un curso para que todos los operadores de justicia conozcan sobre la nueva normativa.
La capacitación se dividirá en 3 fases a las que asistirán obligatoriamente todos los jueces penales, de mujer, familia, niñez y adolescencia, de contravenciones, de tránsito, jueces de garantías penitenciarias, fiscales y defensores públicos.
El presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh, señaló que, luego de la reunión con el sector de justicia, resolvieron realizar las capacitaciones tomando en cuenta que por primera vez en la historia de Ecuador se renovará de manera simultánea la parte sustantiva, de procedimiento penal y de ejecución de penas del cuerpo legal.
La medida permitirá a la justicia estar lista para cuando la normativa entre en vigencia, por lo que habrá un tiempo de 90 días en los que se efectuarán los cursos de actualización aprovechando también el tiempo de vacancia judicial que iniciará en diciembre, de modo que la atención a la ciudadanía no se vea afectada.
Los cursos permitirán el reconocimiento de créditos para la promoción en la carrera judicial
“La capacitación comenzará en noviembre e incorporaremos en algunos módulos a la Policía”, indicó el funcionario, quien adelantó que, dependiendo de las necesidades, las capacitaciones se extenderán durante todo el año.
La directora de la Escuela Judicial, Patricia Herman, explicó que los cursos se han dividido en tres fases: la primera comprende la parte procesal en lo que se refiere a la jurisdicción y competencia, actuación y valoración de la prueba, los procesos penales en el nuevo COIP, técnicas de litigación oral, impugnación, recursos y mecanismos alternativos de resolución de conflictos; la segunda fase es referente al contenido del Código Penal y la tercera implica una formación continua.
La funcionaria indicó que se ha conformado un equipo de 14 docentes de los jueces y conjueces de la Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia y cuenta con 48 capacitadores a nivel nacional, provenientes de los representantes provinciales del Consejo de la Judicatura, los presidentes de la Cortes Provinciales, de la Fiscalía General del Estado y de la Defensoría Pública de cada provincia.
La capacitación se realizará en siete regiones del país en forma simultánea y comprenderá 64 horas presenciales, dentro de las cuales se incluirán las prácticas en oralidad.
Los cursos se dictarán los viernes, sábados y domingos, de modo que no interfieran con las actividades normales de los juzgados.
Incorporación de 500 fiscales
El fiscal de la Nación, Galo Chiriboga, adelantó que a propósito de esta iniciativa la Fiscalía incrementará el número de fiscales que ingresarán al sistema.
“Un primer grupo lo hará en noviembre y el segundo en enero, hasta cubrir las 500 vacantes de fiscales existentes, eso permitirá brindar un mejor servicio a la ciudadanía disminuyendo las audiencias fallidas por falta de fiscales y, por lo tanto, superar la falencia que teníamos, lo cual fortalece al sistema de justicia”, aseveró. Con esta medida, el país contará con 1.041 fiscales.
El presidente de la Corte Nacional de Justicia, Carlos Ramírez, opinó que es importante priorizar el tema de las capacitaciones: “Nos estamos adelantando a la expedición del COIP porque pensamos que es un tema de suma trascendencia para lograr esa justicia ágil, oportuna y transparente en el país”.