-
00:31 Mundo: El equipo especial Lava Jato critica que Keiko Fujimori dilate la investigación en su contra por lavado de dinero
-
00:15 Fútbol Nacional: Árbitras ecuatorianas recibieron capacitación internacional
-
00:05 Punto de vista: La política de Trump de reconocer a Juan Guaidó como el líder legítimo de ese país, incrementar la presión en contra del régimen venezolano -se refirió a Maduro como “un brutal dictador”- y cooperar con aliados y socios.
-
00:00 Elecciones 2021: La crisis exige respuestas claras
-
00:00 Editorialistas: Hay una crítica silenciosa al sistema de representación democrática. Se considera que los que están en el poder no nos representan y los candidatos tampoco reúnen los requisitos para darles el voto.
-
00:00 Editoriales: El primer envío es de 8.000 dosis. ¿Por qué se recibieron menos dosis de las 20.000 que anunció el Gobierno? Por el cambio de Pfizer-BioNTech en su capacidad de producción en su planta belga.
-
00:00 Editorialistas: ¿Estamos ante el fin de los medios tradicionales y de un campo de poder? ¿El predominio de las redes sociales destruirá la mediación y la censura convencional? O, ¿se reinventarán en el surgimiento de una tiranía global?
-
00:00 Editorialistas: Hace unos 7 años inicié el proyecto de reescritura de una de las leyendas más emblemáticas del país: Cantuña. La primera versión es del padre Juan de Velasco y la del atrio de Federico Gonzáles Suárez.
-
22:58 Fútbol Internacional: David contra Goliath: Alcoyano elimina al Real Madrid en la Copa del Rey
-
22:47 Fútbol Internacional: Cristiano Ronaldo entrega un nuevo título a la Juventus
Especial coronavirus
La Judicatura gastó $ 215.084,32 en bioseguridad por la pandemia
1. ¿Cuál es la diferencia entre alcohol etílico y alcohol metílico?
2. “Conseguir escopolamina en el bajo mundo es fácil”
3. “Hice todo para salvar la vida de la paciente”
4. Correa revela que Carlos Pareja Yannuzzelli se reunió con los hermanos Isaías en Miami
5. COIP sanciona tres tipos de violencia contra la mujer
6. El negocio del sexo crece en Guayaquil
Ante la emergencia sanitaria decretada por la presencia del covid-19 en el país, el 17 de marzo se suspendió la atención en la Función Judicial, con excepción de las 250 unidades de flagrancia, distribuidas a nivel nacional y en las que trabajaron 670 servidores judiciales.
Esas unidades de flagrancia fueron clave en administrar justicia en casos de personas detenidas por irrespetar el toque de queda impuesto por el Gobierno Nacional. En los primeros días eran múltiples los casos, sobre todo en las provincias de Guayas y Manabí.
Desde la Dirección General del Consejo de la Judicatura (CJ) se designó un presupuesto para cada una de las 24 provincia del país, acorde a sus necesidades, para enfrentar la pandemia.
Según el director general del CJ, Pedro Crespo, se adquirieron mascarillas, guantes, gel antiséptico para el personal judicial que atendía durante la emergencia del coronavirus. La intención era proteger y prevenir de un contagio a los funcionarios.
“En la primera semana solo atendieron las unidades de flagrancia y adoptaron protocolos de bioseguridad y plan de retorno a las actividades, de manera progresiva y creciente. Se abrieron el resto de unidades judiciales y las dependencias jurisdiccionales protegiendo la salud de los usuarios y manteniendo el distanciamiento social”, manifestó Crespo.
Para cumplir con todos estos protocolos en cada una de las unidades judiciales y cortes provinciales del país, el CJ gastó en insumos durante la pandemia del covid-19, $ 215.084,32.
De esa cantidad, la planta central invirtió $ 28.811,53 y Pichincha $ 42.356,31. La provincia de Guayas, que registró el pico más alto de la pandemia del coronavirus, entre marzo y abril, recibió $ 13.617,72.
Medidas de prevención
Con esos recursos se adquirieron guantes, mascarillas, protectores faciales y se colocó plástico de vinil en todas las ventanillas de recepción de escritos para que no exista contacto directo entre el usuario y el servidor judicial, explicó el doctor Francisco Jácome, director provincial del CJ de Guayas.
También se instalaron en las unidades judiciales de Guayas bandejas de desinfección de calzado con alfombra de secado. Además se adquirieron termómetros infrarrojos para tomar la temperatura a los usuarios que ingresan a las dependencias, las cuales son permanentemente fumigadas con la ayuda de los gobiernos autónomos descentralizados, dijo Jácome.
También, de los 1.937 judiciales de la provincia tomaron pruebas de covid-19 a 1.476 servidores judiciales.
Fabricio Mena, abogado en libre ejercicio de la profesión, cuestionó la falta de protocolos de bioseguridad en la Unidad de Flagrancia Norte Quitumbe. “Hay salas donde todos ocupan un solo micrófono y efectivamente es un foco de infección y de propagación del virus”, manifestó.
Recomendó al CJ utilizar medios telemáticos para efectuar las audiencias de tipo flagrante. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 2
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 7
-
Siembra vientos
Política - 3
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 8
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 4
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 9
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 5
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política