-
08:45 Cultura: Muere el legendario presentador estadounidense Larry King
-
08:00 Cultura: El cantautor AU-D recibió la nacionalidad ecuatoriana
-
00:36 Elecciones 2021: Violencia hacia mujeres y niñas, una problemática ignorada por ciertos candidatos
-
00:00 Editorialistas: La pobreza, dice la ONU, “es a la vez causa y consecuencia de violaciones a los derechos humanos”. Muchos de los planes de gobierno de los candidatos a la presidencia del Ecuador hablan de la pobreza, pero no la atacan con planes integrales.
-
00:00 Editorialistas: Ha sido la elección más peculiar de la historia del país. Concluyamos hipotéticamente, que la pandemia afectó la calidad del proceso por cosas inéditas, no están relacionadas con la virtualidad, sino por la calidad del proceso participativo.
-
00:00 Punto de vista: En Ecuador se llaman “esbirros”, “chupamedias”, “lamebotas”, “lambones”. Son apelativos para los personajes que consiguen favores por el atajo más corto: el adulo; y, con dos o más forman el séquito, que ponen al jefe en una burbuja para conseguir canonjí
-
00:00 Editorialistas: La llegada de la vacuna al país debe ser vista con esperanza y optimismo. Será una tarea de todos continuar con las medidas de protección necesarias durante el proceso de vacunación. Hoy más que nunca está prohibido bajar la guardia.
-
00:00 Editorialistas: Hay falta de institucionalidad, de democracia interna en partidos y movimientos, el comercio de membretes reflejado en candidatura de pésima calidad y un primer debate con 16 presidenciables que deja más memes que aciertos.
-
00:00 Editoriales: Al final, los candidatos presidenciales se interesan en las mujeres solo en la campaña electoral, no hay nada programático en sus propuestas ni están consideradas en sus agendas política. Pero recuerden que ellas constituyen el 50% de la población ecuator
-
23:30 Actualidad: Sin rastro búsqueda de excursionistas extraviadas en el Iliniza
Los productos también sirven para fabricar detergentes
Estricto control de químicos en lucha contra narcotráfico (Infografía)
1. ¿Cuál es la diferencia entre alcohol etílico y alcohol metílico?
2. “Conseguir escopolamina en el bajo mundo es fácil”
3. “Hice todo para salvar la vida de la paciente”
4. Correa revela que Carlos Pareja Yannuzzelli se reunió con los hermanos Isaías en Miami
5. COIP sanciona tres tipos de violencia contra la mujer
6. El negocio del sexo crece en Guayaquil
Ocho personas aprehendidas y 2 con orden de detención es el resultado de la última investigación para localizar precursores químicos e implementos utilizados para producir alcaloides.
El primer hallazgo fue en una bodega en la parroquia Pascuales, en Guayaquil (Guayas). Allí permanecían 2,4 toneladas (t) de soda cáustica, 9.800 gramos (g) de permanganato de potasio y 9.000 g de ácido clorhídrico, informó el subdirector Nacional Antinarcóticos, coronel Freddy Ramos.
Agregó que una persona fue aprehendida y se le inició la etapa de instrucción por el presunto delito de almacenamiento de sustancias sujetas a fiscalización; además, se investiga el lugar de ingreso y el destino de los insumos, que son de origen chino y peruano.
El segundo descubrimiento se lo hizo en un presunto laboratorio, en el recinto Frejolillo, en Santa Rosa (El Oro). El sitio tenía la estructura ideal para procesar estupefacientes, así como balanzas, hornos microondas, material de embalaje, comunicó la fiscal de Intervención Inmediata María Coloma, quien acotó que el caso está relacionado con la incautación de 150 kilos de cocaína, efectuada días atrás.
Ella explicó que luego de un año de investigaciones comenzó la fase de instrucción en contra de 9 personas (2 están prófugas), para determinar si son responsables de tráfico ilícito de estupefacientes. No confirmó si tienen relación con los químicos del primer caso.
Refinamiento del alcaloide
Un miembro de la Unidad de Químicos de la Jefatura Antinarcóticos detalló que, con la cantidad de insumos hallados en Pascuales, era posible refinar 10 toneladas de cocaína.
El agente explicó que la llamada base de cocaína la disuelven en productos químicos para dejar en estado de suspensión, es decir, dentro de un líquido en el que no se nota su presencia.
Luego, con la soda cáustica, separan la cocaína de los otros elementos y se precipita; en otras palabras, el alcaloide va a la superficie de la sustancia y el resto queda al fondo.
Las moléculas, parecidas a la harina, son filtradas, secadas y compactadas hasta formar los bloques con los que trafican. El especialista agregó que el permanganato de potasio sirve para blanquear el alcaloide y el ácido clorhídrico es el que ayuda a formar el clorhidrato de cocaína, que es el producto final.
“El proceso de 10 toneladas les tomaría una semana, ni bien les llega el producto se ponen a trabajar en algún laboratorio clandestino, no se quedan más tiempo porque saben que les seguimos la pista, por eso esperan un tiempo prudente para refinar droga otra vez”, dijo.
Uso legal y control
No obstante, el agente indicó que los químicos en mención también sirven para fabricar productos lícitos, como detergente, jabón y otros productos de limpieza, pero debido a su posible uso ilegal, la importación, comercialización y transporte de los químicos está regulada por el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep).
Desde febrero de este año, dicha institución implementó un sistema de monitoreo satelital en transportes de sustancias sujetas a fiscalización para evitar el desvío, tráfico y robo de componentes y solventes.
En aquella ocasión, Joffre Jiménez, director nacional de Control y Fiscalización, explicó que la plataforma cuenta con equipos GPS, botón de emergencia (conectado al ECU-911) y sensores de puertas en cada vehículo, por medio del cual es posible verificar el cumplimiento de las rutas de traslado autorizado.
Mientras que el secretario ejecutivo del Consep, Rodrigo Vélez, informó que en el país (a esa fecha) 1.844 empresas manejan ese tipo de elementos. Según archivos, desde 2010 hasta 2013 se descubrieron 30 laboratorios clandestinos en Ecuador, mientras que en Colombia y Perú se hallaron 8.000, aproximadamente.
El Ministerio del Interior publicó que en 2013 localizaron uno en Cabuya, cantón Jipijapa (Manabí), y otro en Los Ceibos, en Guayaquil.
DATOS
Rodrigo Vélez, secretario ejecutivo del Consep, informó que -hasta febrero de este año- 1.844 empresas manejan precursores químicos en el país.
Un agente de Antinarcóticos explicó que ese tipo de productos también es empleado para fabricar productos lícitos, como jabones o detergentes, por ello su transporte está regulado por el Consep.
La institución reguladora implementó desde febrero un sistema de monitoreo satelital para evitar que existan desvíos, tráfico o robos de los componentes o solventes durante los traslados.
Un especialista en procesos químicos explicó que, por ejemplo, los solventes permiten dejar en estado de suspensión (líquido, pero visible) al estupefaciente y otro elemento llamado soda cáustica ayuda a separar la cocaína de otras sustancias.
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 7
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 3
-
Siembra vientos
Política - 8
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 4
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 9
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 5
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política