-
00:09 Fútbol Nacional: Barcelona paga su deuda con Ariel Nahuelpán
-
00:00 Actualidad: Luciana Torchiaro, Transparencia Internacional: "La corrupción mata y no tiene límites morales"
-
00:00 Editoriales: El asesinato del presentador, comunicador y actor Efraín Ruales, de Ecuavisa, causó conmoción en el país. Él denunció el año pasado las amenazas que recibió por denunciar la corrupción. Es un crimen execrable que no puede quedar en la impunidad.
-
00:00 Editorialistas: El aumento de casos del coronavirus en Europa podría deberse a que la nueva variante tiene mayor capacidad de infección, pero lo más probable es que se deba al aumento de movilidad humana y a las aglomeraciones del período de festividades.
-
00:00 Editorialistas: Es absolutamente necesario y queda demostrado que hay la necesidad de implementar políticas públicas transformadoras muy diferentes a las tradicionales. No se puede implementar limosnas en el corto plazo como nos ofrecen por nuestro voto.
-
00:00 Punto de vista: Durante las semanas de campaña, se ha escuchado a los candidatos proponer todo tipo de medidas económicas. Sin embargo, quien quiera que gane, encontrará una realidad económica y social totalmente distinta.
-
00:00 Editorialistas: La debilidad de EE.UU. en términos económicos, sería la razón fundamental por la que el régimen de Joe Biden consideraría un cambio de táctica en Latinoamérica y daría paso a una injerencia atenuada, para lograr alianzas políticas y económicas.
-
00:00 Editorialistas: Borges decía:“¿Qué es un libro en sí mismo? Es un objeto físico en un mundo de objetos físicos, un conjunto de símbolos muertos. Y entonces llega el lector adecuado, y las palabras surgen a la vida, y asistimos a la resurrección del mundo”.
-
23:39 Actualidad: Fundación conformará veeduría para proceso de vacunación en Ecuador
-
22:38 Política: Presidente Lenín Moreno ya recibió la primera dosis de la vacuna
El cibercrimen mueve cerca de $3.5 trillones anualmente
1. ¿Cuál es la diferencia entre alcohol etílico y alcohol metílico?
2. “Conseguir escopolamina en el bajo mundo es fácil”
3. “Hice todo para salvar la vida de la paciente”
4. Correa revela que Carlos Pareja Yannuzzelli se reunió con los hermanos Isaías en Miami
5. COIP sanciona tres tipos de violencia contra la mujer
6. El negocio del sexo crece en Guayaquil
La venta de bases de datos no es nueva en Ecuador y el costo mínimo de un nombre es de 0.03 ctvs., sin embargo, al ser millones el monto final llega a costar altas sumas de dinero. Esta información se comercializa fácilmente en la web, donde se puede encontrar datos de empresas, nombres y apellidos de sus gerentes, correos electrónicos de estudiantes universitarios, entre otros.
Consultamos con una empresa que ofrece estos servicios en Ecuador, el precio de los datos -que son entregados en un archivo de Excel- pueden oscilan entre $400 y $2.000. En sus palabras, se trata de algo legal ya que los que ofertan son datos públicos y, en algunos casos, las personas otorgan los derechos de propiedad al dueño de la página, cuando aceptan términos y condiciones.
Eduardo Castro, representante en Ecuador de Kesselman Cybersecurity, explica que estas bases circulan de forma natural, pues asegura que el acceso a la data personal de los ciudadanos es fácil de obtener. Con la entrega de estas bases, las personas están expuestas a recibir ofertas de productos. “Significa que la información de nuestro contacto ha sido vendida o cedida para empresas de x naturaleza, sean entidades financieras, operadoras, cobranzas, etc.”.
Sin embargo, el problema se presenta debido a que la información puede ser utilizada por delincuentes cibernéticos (cibercrimen). Para Iván Ortiz, docente de la Universidad de las Américas (Udla), la filtración de los datos representa un inconveniente a nivel macro ya que los individuos están más expuestos. “Por ejemplo, el tema de suplantación identidad o delitos financieros y pueden ser víctimas de ataques a nivel de correo electrónico o estafas a través de llamadas telefónicas”, manifestó.
Según los analistas, el 33% de la piratería informática se genera fuera del Ecuador, por lo que pueden ser vulnerables en cualquier lugar del mundo. Con respecto a lo ocurrido en el país este 16 de septiembre, señalan que “no necesariamente podemos decir que fue un tema de hackeo, pero la filtración también es una forma de hackeo interno, alguien al interior de la institución facilitó la información”, dijo.
Qué es el Cibercrimen
El tema de la vulneración de datos que contienen información privilegiada puede llevar a varios tipos de delitos. El primero se trata del conocido ‘phishing’, la vulneración de información de claves a través de correos electrónicos. El ‘ramsoware’ es otra de las prácticas utilizadas y consiste en secuestrar data para paralizar la operación de un negocio a cambio de una recompensa.
Estos ataques pueden realizarse desde distintos sitios. “Acceden a tus sistemas operativos y te bloquean una operación. No puedes hacer ningún movimiento porque tus sistemas están paralizados, el hacker dice ‘para liberar la información tú tienes que hacer un pago de 100 mil dólares en bitcoins’”, explicó Castro, quien además advirtió que actualmente el cibercrimen mueve cerca de $3.5 trillones de dólares al año.
Dimitry Bestuzhev, director de Investigación y Análisis en Latinoamérica de Kaspersky, asegura que cuando se comercializa información a escala global esta va dirigida a tres mercados: la lícita que la utiliza para actividades de venta y marketing; el mercado negro en donde se extraen bases de datos de empresa o instituciones financieras para venderla y realizar estafas o delitos cibernéticos; y el mercado gris, aquel donde empresas legales adquieren datos desconociendo el origen.
Para Daniel Mora, representante de GSM, es importante contar con una ley de protección de datos personales. Esto permitiría que el ciudadano tenga un derecho real sobre la información que comparte con ciertas empresas. “Por ejemplo el derecho del olvido. Yo determiné la transacción contigo y te pido por favor bórrame de tu base de datos, o solicitar a esta entidad que la información que yo compartí, ellos con quien la compartieron, qué hicieron con ella”, indicó.
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 5
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
Defensor del Pueblo pide la destitución del ministro Juan Carlos Zevallos
Política - 6
-
Asamblea resuelve iniciar el proceso de fiscalización contra el ministro de Salud
Política - 3
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 7
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 4
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 8
-
Presidente Lenín Moreno ya recibió la primera dosis de la vacuna
Política