-
09:06 Cultura: Reencuentros
-
08:45 Cultura: Muere el legendario presentador estadounidense Larry King
-
08:00 Cultura: El cantautor AU-D recibió la nacionalidad ecuatoriana
-
00:36 Elecciones 2021: Violencia hacia mujeres y niñas, una problemática ignorada por ciertos candidatos
-
00:00 Editorialistas: La pobreza, dice la ONU, “es a la vez causa y consecuencia de violaciones a los derechos humanos”. Muchos de los planes de gobierno de los candidatos a la presidencia del Ecuador hablan de la pobreza, pero no la atacan con planes integrales.
-
00:00 Editorialistas: Ha sido la elección más peculiar de la historia del país. Concluyamos hipotéticamente, que la pandemia afectó la calidad del proceso por cosas inéditas, no están relacionadas con la virtualidad, sino por la calidad del proceso participativo.
-
00:00 Punto de vista: En Ecuador se llaman “esbirros”, “chupamedias”, “lamebotas”, “lambones”. Son apelativos para los personajes que consiguen favores por el atajo más corto: el adulo; y, con dos o más forman el séquito, que ponen al jefe en una burbuja para conseguir canonjí
-
00:00 Editorialistas: La llegada de la vacuna al país debe ser vista con esperanza y optimismo. Será una tarea de todos continuar con las medidas de protección necesarias durante el proceso de vacunación. Hoy más que nunca está prohibido bajar la guardia.
-
00:00 Editorialistas: Hay falta de institucionalidad, de democracia interna en partidos y movimientos, el comercio de membretes reflejado en candidatura de pésima calidad y un primer debate con 16 presidenciables que deja más memes que aciertos.
-
00:00 Editoriales: Al final, los candidatos presidenciales se interesan en las mujeres solo en la campaña electoral, no hay nada programático en sus propuestas ni están consideradas en sus agendas política. Pero recuerden que ellas constituyen el 50% de la población ecuator
El 99,7% de perjudicados por Coopera recibió su dinero
1. ¿Cuál es la diferencia entre alcohol etílico y alcohol metílico?
2. “Conseguir escopolamina en el bajo mundo es fácil”
3. “Hice todo para salvar la vida de la paciente”
4. Correa revela que Carlos Pareja Yannuzzelli se reunió con los hermanos Isaías en Miami
5. COIP sanciona tres tipos de violencia contra la mujer
6. El negocio del sexo crece en Guayaquil
Uno de los casos de lavado de activos más grandes en Ecuador y que se mantuvo en confidencialidad fue desclasificado para iniciar el debido proceso legal.
Ese fue el anuncio de Iván Granda, secretario Anticorrupción de la Presidencia, y Margarita Hernández, superintendenta de Economía Popular y Solidaria.
El caso versa sobre la Cooperativa de Ahorro y Crédito Coopera, que afectó a 113 mil ahorristas por acumular deudas de alrededor de $ 48 millones y afrontar un proceso de liquidación.
De acuerdo con la Fiscalía General del Estado, la cooperativa -que fue disuelta en junio de 2013- realizó operaciones irregulares que consistieron principalmente en una triangulación de dinero enviado de Venezuela a Ecuador y luego fue transferido a paraísos fiscales y a empresas ficticias.
Granda advirtió que la información del caso fue declarada bajo reserva por 15 años. No obstante, la Ley Orgánica del Código Monetario establece que después de una liquidación, la información se mantiene en reserva durante 180 días; por eso no se explica por qué ese sigilo dure tanto tiempo. “Veremos qué se pretendía ocultar”, añadió.
De esa forma, la superintendenta entregó formalmente a Granda la resolución para desclasificar la documentación y conocer especialmente los informes de auditorías.
Hernández dijo que en el proceso de liquidación de la cooperativa hubo 10 fases de pago. Hasta el momento se cubrió el 99,7% de los acreedores perjudicados. Esto representa a 126.342 personas.
Ahorristas y socios de la cooperativa organizaron movilizaciones para exigir la devolución de sus fondos. Foto: Archivo / El Telégrafo
Autoridades exigen respuestas
La intención de revelar los documentos es para iniciar los procesos legales del caso. Granda reconoció que -hasta el momento- se sancionaron a las autoridades de la institución financiera, pero todavía no han respondido las autoridades de control.
Hernández recordó que las cooperativas estaban a cargo del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). En ese entonces lideraba la institución Doris Soliz, hoy asambleísta.
Granda añadió que también deberá responder Patricio Rivera, quien asumió entonces la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Recordó que Rivera emitió ocho resoluciones con las que impidió que se desclasificara la información sobre los últimos 15 años de los movimientos de Coopera.
Ante estas versiones, Soliz respondió que ella fue titular del MIES cuando el control de las cooperativas ya no era su competencia. “Cuando fui ministra del MIES no tuve competencia relativa a las cooperativas”, dijo y advirtió que el control de las entidades financieras se normó un año antes de llegar al cargo.
Los primeros sancionados
Hasta el momento, algunas exautoridades de la cooperativa ya fueron sancionadas por este caso. Entre ellas, los ejecutivos Rodrigo Aucay y Raúl Carpio, que cumplen seis años de prisión.
También fue vinculado Marcelo Enrique V. V., expresidente de la entidad, pero en julio de este año 2019 quedó libre bajo un recurso de habeas corpus preventivo.
Granda advirtió que esa figura legal no existe en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, por lo que los abogados de los afectados en Cuenca presentaron una queja en el Consejo de la Judicatura.
Anunció que se pidió al Ministerio de Gobierno incluir en la lista de “los más buscados” a tres prófugos del caso. Ellos son Claudio de Jesús Alvarado, Marcelo Vega y Luis Carmona, exfuncionarios de la cooperativa. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 7
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 3
-
Siembra vientos
Política - 8
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 4
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 9
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 5
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política