-
21:12 Elecciones 2021: César Rodríguez propone ley para la recuperación de ríos en Ecuador
-
20:46 Cultura: En marcha Wonka, precuela de Charlie y la fábrica de chocolate
-
19:55 Mundo: Biden firma sus primeros decretos: regresa al Acuerdo de París y a la OMS
-
19:42 Mundo: Joe Biden busca dar un vuelco a las duras políticas migratorias de Donald Trump
-
19:11 Actualidad: El presidente Moreno felicita a Joe Biden
-
19:08 Actualidad: Luz de esperanza en medio de la lluvia, Guayaquil recibió la vacuna
-
17:35 Economía: Empresas agroindustriales y de alimentos procesados recibirán mascarillas y kits de seguridad
-
17:23 Justicia: Ministro de Gobierno advirtió que Jorge Chérrez fue instruido de cómo y dónde pagar a Isspol
-
16:47 Economía: Informe revela una importante recuperación en el crédito a finales del año 2020
-
16:43 Actualidad: ¡La vacuna Pfizer está en Ecuador!
El 36% de presos del Ecuador no tiene sentencia
1. ¿Cuál es la diferencia entre alcohol etílico y alcohol metílico?
2. “Conseguir escopolamina en el bajo mundo es fácil”
3. “Hice todo para salvar la vida de la paciente”
4. Correa revela que Carlos Pareja Yannuzzelli se reunió con los hermanos Isaías en Miami
5. COIP sanciona tres tipos de violencia contra la mujer
6. El negocio del sexo crece en Guayaquil
En las cárceles del país actualmente hay 41.000 personas privadas de la libertad (PPL), de ellas 15.000 se encuentran detenidas por prisión preventiva.
Ernesto Pazmiño, director del Servicio de Atención Integral a PPL, cree que esta cifra de detenidos aumenta los índices de hacinamiento en los centros penitenciarios.
A su criterio, este 36% de detenidos que aún se encuentran procesados penalmente sube cada día y responde a los excesos en el uso de la prisión preventiva que dictan los jueces en las unidades judiciales del país.
Del 64% restante, 35.000 PPL tienen sentencia (60%) y 1.228 (4%) están por apremio (pensiones alimenticias) y otros.
Según Pazmiño, de enero a abril de este 2019 se registraron 1.599 PPL y se estima que hasta fin de año la cifra de nuevos detenidos llegue a 3.560.
Ante esta situación propone el regreso de figuras como el 2x1, a través de las cuales se realicen rebajas de penas por méritos, entre ellos por estudios.
Recordó que las normativas actuales estipulan otro tipo de medida cautelar a cambio de la prisión preventiva, entre ellas la presentación periódica ante un juez o el grillete electrónico.
La Plataforma de Abogados por la Unidad y el cambio del Ecuador pide que se revisen los excesos en la prisión y se analicen las causas y motivos que provocaron que la administración penitenciaria se vaya de las manos.
A criterio de Itania Villareal, quien fue directora provincial y nacional de rehabilitación social, existe negligencia en el despacho o mala práctica del procedimiento abreviado.
Consideró que hay abusos en el uso de la prisión preventiva y falta de atención administrativa y logística.
La abogada Mercy Magallares sostiene que los modelos actuales de rehabilitación social fracasaron y aquello se refleja en los problemas en infraestructura deficiente sin servicios básicos y precarios.
El jurista Fabricio Mena opinó que la prisión se aplica como “regla general”, cuando debe ser la excepción a la norma. Por ejemplo explicó que el artículo 534 del Código Integral Penal (COIP) establece que este pedido debe fundamentarse. Pero que actualmente los fiscales no justifican esta medida.
Agregó que en países como México solo existe la prisión oficiosa para delitos como violación, muerte, secuestro y peculado.
Mena detalló que el artículo 8 del Pacto de San José y la Constitución, en concordancia con las reglas de Tokio, establecen que la prisión preventiva, por ser limitante de un derecho, debe ser aplicada como último recurso.
La abogada Jéssica Jaramillo cree que hay politización de la justicia; es decir “populismo penal”, en donde se usa la ley para ganar popularidad; por ello los jueces conminados por la policía y la ciudadanía aplican la prisión inmediata, pero no la analizan.
Afirmó que en el Código de la Función Judicial se establecieron los jueces penales hasta sentencia y penitenciarios para ejecución de penas, pero estos últimos nunca se implementaron, pese a que están listos para ejercer sus funciones. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Diana Atamaint anunció que los responsables del error en la papeleta electoral fueron separados del CNE
Política - 6
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 2
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 7
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 3
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 8
-
Siembra vientos
Política - 4
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 9
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 5
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 10
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política