Publicidad

Ecuador, 05 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La cocaína rosa se la llama así por su color

'Alejo' introdujo la droga 'Tucibí' en América

A través de correos humanos era enviado el alcaloide rosa a Centroamérica, Ecuador, Perú y Chile, según investigaciones de la Policía colombiana.
A través de correos humanos era enviado el alcaloide rosa a Centroamérica, Ecuador, Perú y Chile, según investigaciones de la Policía colombiana.
-

La droga ‘Tucibí’ llegó a América por un químico empírico colombiano que aprendió la fórmula de preparación durante su paso por innumerables fiestas en Europa, por el año 2000. En su país nadie la conocía, pero a Alejandro ‘Alejo’ Arboleda Uribe le impresionaron los efectos -parecidos al éxtasis- que empezaban a sentirse a los 15 minutos de haberla ingerido.

‘Alejo’ comenzó a preparar el estupefaciente en fiestas y a compartirlas con sus amigos. Enseguida se dio cuenta de que podía iniciar un gran negocio y se convirtió rápidamente en un objetivo de la Dijín, Dipol y Antinarcóticos en Colombia y la DEA en Estados Unidos. “Esas drogas son muy fuertes y, en muchos casos, llegan a los hospitales jóvenes con crisis de pánico, arritmia cardiaca, infartos al corazón, infartos cerebrales, golpes de calor, cuadros alucinatorios y hasta psicosis”, indica a medios colombianos el médico toxicólogo Hugo Gallego.

‘Alejo Tucibí’, luego de más de 15 años de estar en el negocio del tráfico de drogas, fue detenido en un exclusivo barrio de Medellín, la segunda ciudad de Colombia, cuando organizaba el despacho de cocaína rosada a Costa Rica.

El operativo incluyó la realización de 11 allanamientos en distintas ciudades colombianas donde se capturaron a otros 13 integrantes de su organización criminal. Entre los supuestos secuaces de ‘Tucibí’ había un ecuatoriano, quien se encargaba de trasladar la droga hacia el vecino país, donde la enviaban a Chile y Argentina.

Según la policía, todos formaban parte de una “red internacional de tráfico de drogas sintéticas”, que distribuía anfetaminas en las zonas de fiesta de las principales urbes de Colombia, así como en otros países sudamericanos, centroamericanos, Estados Unidos y Europa. Arboleda será procesado por los delitos de “tráfico, porte y fabricación de estupefacientes y concierto para delinquir”.

El director de la Policía, general Jorge Hernando Nieto, señaló que Arboleda Uribe “estaba protegido por los carteles mexicanos (Los Zetas), quienes le suministraban la anfetamina”. En las ‘farras’ ya sabían quién era ‘Alejo’, que estaba expandiendo la droga por varias ciudades de Colombia. Esto lo puso en la mira de carteles, los cuales quisieron robarse las fórmulas para tener ese mercado. “Lo intentaron secuestrar ‘los Urabeños’ y ‘los Rastrojos’.

Además, era respaldado por la Oficina de Envigado, que comercializaba las drogas a cambio de protección y un impuesto por ventas”, sostuvo. Según las investigaciones, la banda tenía “rutas propias” para enviar a través de “correos humanos” drogas sintéticas hacia Centroamérica, Ecuador, Perú y Chile.

La ‘Tucibí’ (originalmente 2CB) es la cocaína rosa pese a no tener como componente la hoja de coca. El nombre nació de la textura y el color. Andrés López, químico asesor de la Dirección de Política contra las Drogas, dijo que un gramo cuesta $ 35. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media