Publicidad

Ecuador, 07 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Crecult ha enjuiciado a los afectados en vez de pagar daños

A raíz de las denuncias de contaminación en contra de  la empresa porcícola Crecult S.A,  del exprefecto de Pichincha, Federico Pérez Intriago, pobladores y funcionarios del municipio de Pedro Vicente Maldonado, siendo los afectados, ahora enfrentan procesos judiciales.  

Varios pobladores han sido demandados por el delito de injuria y daño moral. Otros dicen temer  represalias. La empresa, que se dedicaba a actividades agroindustriales, en especial a cría y reproducción de cerdos, según  evidencias,  denuncias y  estudios, ha contaminado durante cinco años los ríos, esteros y el aire del cantón, afectando directa e indirectamente la salud de los 12.924 habitantes.

A causa de ello, el Ministerio del Ambiente revocó, en 2012, la licencia ambiental a Crecult, por lo que el 19 de marzo pasado la empresa presentó un Plan de Cierre y Abandono, el cual, sin embargo, no satisface a los pobladores, pues establece que las instalaciones porcícolas se van a mantener intactas para “futuros proyectos”. Además, no se ha efectuado aún la remediación ambiental.    

12.924 habitantes del cantón Pedro Vicente Maldonado (Pichincha) padecen la contaminación ambiental de CrecultLas autoridades municipales y la  población piden que se cumpla con la sentencia emitida en 2011 por parte del Ministerio del Ambiente, que corresponde a la indemnización y remediación ambiental, pues temen  que en las próximas elecciones locales llegue un alcalde que gobierne en favor de este tipo de empresas, lo que cambiaría las normativas y permitiría a Crecult y otras empresas seguir operando y contaminando.

De los múltiples informes realizados a Crecult, se desprende que la empresa no contaba con un sistema adecuado de tratamiento de desechos. Del total de hectáreas, 15,2 eran para las actividades porcinas como: genética, cuarentena y finalmente engorde y maternidad. Las piscinas para la recolección y oxidación de residuos orgánicos estaban a pocos metros de los ríos, por lo tanto cuando se llenaban todos los desperdicios, caían al agua.

Crecult: nexos y parentescos

En la página web http://www.supercias.gob.ec, se presenta a José Federico Pérez Intriago, exprefecto de  Pichincha, como presidente de Crecult S.A, entre 2001 y 2006, siendo reemplazado después y hasta 2009 por Juan José Pérez Ayala, mientras que figura como gerente general Federico Pérez Ayala, quien además es actual presidente de Trebol Verde Hotels and Food Services S.A., y gerente general de Servicios de alimentos y mantenimientos industriales Seramin Cía. Ltda., que son parte del Grupo Hanaska.

“Sabemos que estamos amenazados de uno en uno”, dicen los pobladores del cantón afectadoComo último director de Crecult consta Juan Manuel Alfaro Vásquez y como gerente general, Antonio Rodrigo Cevallos Viteri, presidente actual de la misma empresa, Seramin Cía Ltda., en donde José Federico Pérez Intriago fue presidente hasta 2001. Cuando EL TELÉGRAFO acudió a las oficinas de Crecult en Pedro Vicente Maldonado para pedir las versiones sobre la supuesta contaminación, lo único que se limitaron a proporcionar fue la dirección del Grupo Hanaska en Quito.

Crecult S.A., según la página web de la Superintendencia de Compañías, es parte del Grupo Hanaska, al que pertenecen varias empresas de la familia Pérez-Ayala o que el mismo Federico Pérez Intriago  administra  (ver gráfico).

Sin embargo, en un corto diálogo telefónico con este Diario, el exprefecto negó tener relación con Crecult.  “No tengo idea de lo que me está hablando, no tengo nada que ver con Crecult, no tengo representación, no soy gerente, no soy socio, tengo entendido que no existe por la prensa. Deben hablar con alguien de Crecult, es como si me preguntara algo de la Cola-Cola. Ya no trabajo en Ecuador desde hace tiempo”, dijo.

Marco Chiriboga, dueño de un restaurante ubicado a pocos metros de la empresa porcícola en Pedro Vicente Maldonado, explicó a este Diario que su negocio se ha visto “afectado por los olores putrefactos que esa empresa emana”.

Un médico también está enjuiciado y recientemente ha sido llamado a una declaración judicialChiriboga, Arturo León y otros habitantes, presentaron una denuncia contra Crecult. Sin embargo, Chiriboga dijo que, pese a la contaminación y a la indignación, León “extrañamente” retiró su denuncia, “posiblemente porque lo amenazaron y llegó a un acuerdo”.

Pese a ello,  Chiriboga y otros afectados continuaron  y gracias a ello las investigaciones no se detuvieron y se comprobó la fuerte contaminación.

En 2011 Chiriboga realizó declaraciones en radio Madrigal sobre el tema, lo que le costó  ser demandado por Pérez Intriago por injuria, por cuyo “daño” el exprefecto pide 300.000 dólares. El 18 de julio de 2012, el juez   declaró la nulidad, pero Pérez apeló y tres meses después se falló a favor del exprefecto, condenando a Chiriboga a tres meses de prisión. Ante ello, el 5 de octubre de 2012, Chiriboga interpuso recurso de casación, mientras que el 8 de agosto de 2013 pidió la revisión del proceso.

En la página web del Consejo de la Judicatura (http://www.funcionjudicial-pichincha.gob.ec) consta la demanda de Pérez Intriago, pero al ser consultado sobre el caso  replica: “¿Quién es Marco Chiriboga? Ni idea de lo que me está hablando”.

Pacífico Egüez, alcalde del cantón, también dijo tener demandas en su contra, incluso, de parte de trabajadores de Crecult.  En el Consejo de la Judicatura constan 13 procesos, por daños y perjuicios,  contra él.

Pobladores involucrados en el caso comentaron que el exprefecto los ha visitado en varias ocasiones, pero no para plantearles alguna solución, sino para advertir con enjuiciarlos.

DATOS

Antes de 2010, Crecult S.A., con 20 años de vida, trabajaba sin licencia ambiental en una amplia zona del kilómetro 112 de la vía Calacalí-La Independencia (Pichincha).

Un informe de la Secretaría Nacional del Agua (Senagua) señala que la empresa no contaba con un sistema de tratamiento de residuos, y por esto los excrementos y la orina de 15.000 cerdos terminaban en las aguas de los ríos Achotillo y Caoni, y en los esteros Maldonado, La Sucia, Silanche y Cabuyal, que atraviesan las 542,8 hectáreas que ocupa la empresa Crecult S.A.

El informe de la Senagua -realizado entre agosto y septiembre de 2011- establece que en el punto de derrame de líquidos de la empresa el índice de calidad del agua es: contaminada fuerte, 30,78; y para consumo humano, contaminada en exceso.

Se evidencia la presencia de heces fecales descompuestas (lodos), malos olores y descarga de aguas residuales en los ríos.

El río Achotillo está contaminado y su agua no es adecuada para consumo humano por presencia de concentraciones considerables de aceites, grasas, aluminio, amoniaco, amonio y bacterias.

LA EMPRESA CERRARÍA A FINES DE AÑO

Juan Cornejo, de la Dirección Nacional de Prevención de la Contaminación Ambiental, explicó que el 5 de julio pasado se realizó un seguimiento conjunto con organizaciones involucradas en el caso, tras lo cual se determinó que Crecult aún tenía cientos de cerdos.

El Municipio de Pedro Vicente Maldonado confirmó que la empresa tenía 1.500 cerdos, pese a que está prohibido, como lo confirmó Cornejo.

Por otro lado, las alrededor de 12 plantas de tratamiento, es decir, las piscinas, todavía están en el período de retención para después ser purificadas, lo que se estima esté listo a finales de este año.

Los reportes que realiza la empresa son bimensuales. De esta manera, autoridades ambientales supervisan sus actividades.

Cornejo dijo que al momento que la fase de cierre culmine, se realizarán los informes del caso, que se basan en monitoreos del suelo y del agua, para comprobar si hubo o no afectación en el medio ambiente. Si esto se comprueba, se pedirá de forma inmediata la revisión de su plan de remediación ambiental.

La empresa deberá presentar alternativas para ejecutar la remediación ambiental, que serán revisadas por el Ministerio de Ambiente para comprobar que éstas sean económica y técnicamente viables. “Siempre tenemos que basarnos en resultados que sean acreditados, que sí se les avisó y  están dentro del Plan de Manejo”, dijo Cornejo.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media