Publicidad
Unasur busca estrategia común contra el crimen organizado
Una treintena de ministros de Defensa y otras carteras de países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) iniciaron este jueves una reunión en la localidad colombiana de Cartagena, para encontrar respuestas regionales contra el narcotráfico y otras redes de delincuentes que operan a través de sus fronteras.
La delegación ecuatoriana en la cita está conformada por el canciller Ricardo Patiño, el ministro coordinador de Seguridad, Homero Arellano, la ministra de Justicia, Johana Pesantez, de Defensa; Miguel Carvajal, y el titular de la Secretaría Nacional de Inteligencia, Raúl Patiño.
Al iniciar el encuentro, el ministro de Defensa de Colombia, Juan Carlos Pinzón, alertó a sus homólogos que la delincuencia organizada trasnacional es la más grave amenaza para la seguridad y la estabilidad de la región.
Pinzón sostuvo que ese fenómeno se relaciona directamente con una serie de actividades ilícitas de alcance global, articuladas en forma de redes complejas y con gran capacidad de adaptación.
Entre ellas mencionó el problema de las drogas, el tráfico de armas, la minería ilegal, la trata de personas, la corrupción, el lavado de activos, los delitos cibernéticos y la conexión entre pandillas delictivas.
"Hoy por hoy esas actividades terminan convirtiéndose en tal vez la más grave amenaza contra la seguridad y la estabilidad de los gobiernos democráticos, el orden y el desarrollo social", expresó.
Añadió que al trascender la delincuencia las fronteras, los esfuerzos individuales de cada país no son suficientes. "Si la delincuencia atraviesa las fronteras, lo mismo ha de hacer la acción de la ley", subrayó.
Por ello pidió a sus homólogos la creación de un foro o una instancia al interior de la organización que se encargue de articular y coordinar los esfuerzos para combatir ese flagelo.
En su opinión ello permitiría trabajar la temática de la delincuencia organizada trasnacional y las nuevas formas de criminalidad en base a la cooperación.
Asimismo, agregó, desarrollar herramientas específicas, eficientes y oportunas para combatir las distintas formas de criminalidad.
En sus intervenciones, el canciller de Paraguay y presidente pro-tempore de Unasur Jorge Lara; la canciller colombiana María Ángela Holguín, y la secretaria de Unasur, María Emma Mejía, coincidieron en que la respuesta al desafío debe ser una mayor integración en materia de seguridad.
Mejía recordó también que en aras de la transparencia y la cooperación, los países de Unasur harán pública el 10 de mayo en Quito una primera evaluación del registro de sus gastos militares.
Para este viernes está prevista la aprobación de una declaración ministerial conjunta. En Cartagena se encuentran ministros o viceministros de los 12 países de Unasur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.