Publicidad

Ecuador, 16 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Santos: “No hay declaración final por falta de consensos”

A pesar de que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, afirmara ayer, en rueda de prensa, que entre el pasado sábado y domingo, durante la VI Cumbre de las Américas, se “discutieron todos los temas calientes” y que eso “construye el diálogo en la región”, la sensación de fracaso rondó en Cartagena de Indias debido a la falta de una declaratoria  final que sea firmada por los Jefes de Estado y delegaciones de los 31 presidentes y jefes de Estado que participaron del encuentro continental.

Santos -como mandatario anfitrión- fue el encargado de dar la cara a los medios de comunicación y al mundo para anunciar que en dos días de debate no se lograron consensos en temas “álgidos” como la inclusión de Cuba en este tipo de foros regionales, el apoyo a Argentina en su pedido de soberanía sobre las islas Malvinas y el cambio de visión -impuesto por EE.UU. desde 1971- en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Sobre el primero de estos puntos, el presidente colombiano afirmó que durante los debates, que por primera ocasión en esta clase de citas fueron a puerta cerrada, sin medios de comunicación, “una mayoría de países expresaron su posición diciendo: “Nosotros queremos que Cuba sea parte de estos procesos de cumbres”; sin embargo, el propio Santos confirmó -sin dar nombres de mandatarios- que otras delegaciones aseguraron que “mientras no se den ciertos procesos es difícil que eso ocurra”.

Un, por momentos, dubitativo y errático Santos -luego de explicar la discusión que generó la inclusión de la isla gobernada por el castrismo desde hace más de 50 años- informó que “no hay declaración porque no hay consenso”, algo que desde horas previas ya se venía rumoreando en los pasillos del centro de convenciones Julio César Turbay Ayala, donde se desarrolló la cita internacional.

El gobernante indicó que “no se llegue en todo a acuerdos es más que normal, quién iba a pensar que se iba a llegar aquí a un acuerdo sobre Malvinas o Cuba; todos sabíamos que no iba a haber acuerdos, de antemano”, pero atinó en decir que “ojalá, en tres años podamos tener a Cuba en estas cumbres”.

Esta decisión de no oficializar el tema de Cuba provocó reacciones inmediatas. El canciller boliviano, David Choquehuanca, criticó  a Estados Unidos y Canadá por impedir que la Cumbre incluyera temas clave para la región.

Por su parte los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) confirmaron que mientras Cuba no sea invitado a cumbres presidenciales, el bloque no participará de estos encuentros. Esta agrupación está conformada por Nicaragua, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba, Antigua y Barbuda, y San Vicente y Granadinas. 

Sobre los debates por la soberanía argentina sobre las Malvinas, fue poco lo que detalló Santos, aunque casi al finalizar su rueda de prensa confesó que luego de haber terminado el discurso de apertura de la Cumbre, el sábado pasado, la presidenta argentina, Cristina Fernández, se le acercó para decirle en privado que “se había olvidado de las Malvinas” entre los temas propuestos para debatir por los jefes de Estado en las plenarias que se realizarían los dos días. 

Fernández fue una de las figuras que decidió partir antes de culminados los plenarios de ayer. En Cartagena corrió la versión de que la delegación argentina se retiraba por la falta de respaldo ante el conflicto con Inglaterra por ese archipiélago. Sin embargo, la periodista de CNN, Patricia Janiot, publicó en su cuenta de Twitter unas declaraciones del canciller argentino, Héctor Timerman, en las que negaba que la gobernante haya dejado Cartagena de Indias.

El propio Santos indicó que al despedirse de Fernández se le informó que se retiraba por “problemas internos en su nación”, algo similar a lo que expuso Ollanta Humala, presidente de Perú, cuando abandonó Colombia la noche del pasado sábado.

A pesar de que no se dieron mayores detalles sobre lo expuesto por las delegaciones en el debate por las Malvinas, oficialmente se hizo conocer que se dio un llamado a que “el conflicto se solucione en términos pacíficos entre Argentina e Inglaterra”.

En el último de los temas “candentes” -la lucha contra el narcotráfico- tampoco hubo mayores detalles sobre lo discutido. Aunque Santos confirmó que se decidió hacer un emplazamiento para que la OEA analice los procesos desarrollados hasta la actualidad y revisar la posibilidad de implementar la despenalización de los estupefacientes, una medida planteada con antelación a esta Cumbre por los ex presidentes Ernesto Zedillo y Vicente Fox (México) y César Gaviria (Colombia).

Los cinco mandatos

De los pocos acuerdos a los que se llegaron en la cita, cinco acuerdos regionales se pulieron, entre los que se hayan: diseñar estrategias para hacer mejor gestión de riesgo y prevención de desastres naturales; fortalecimiento de la cooperación para ser más efectivos contra la delincuencia transnacional; integración en infraestructura con el objetivo de  hacer proyectos con visión de crear redes hemisféricas; la presentación de políticas públicas para garantizar acceso ampliado a cada estudiante a tecnología; y elaborar políticas sociales incluyentes, especialmente en la creación de empleo digno y en la erradicación de la pobreza.

Publicidad Externa