Publicidad
Región discute estrategias frente a las transnacionales
Como parte de los esfuerzos de la diplomacia ecuatoriana contra los tribunales arbitrales internacionales, hoy Guayaquil acoge una reunión clave para los intereses de la región.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, que encabezará la reunión, tiene como fin, según un comunicado oficial, elaborar un plan de acción que sirva como sistema de defensa de los estados latinoamericanos contra los abusos de las transnacionales.
En el evento estarán el canciller Ricardo Patiño y el vicepresidente electo, Jorge Glas, quien ya participa de actos oficiales de carácter internacional. De hecho, el viernes pasado intervino en la cumbre de presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) sobre la crisis electoral venezolana.
La cita se efectúa bajo el lema “construyendo Alternativas para los Estados del Sur” en el hotel Ramada del puerto principal.
El canciller venezolano, Elías Jaua, ha confirmado su presencia.
“En un contexto donde el número de arbitrajes internacionales se ha multiplicado, fallando la mayoría de veces en contra de estados latinoamericanos y de otras regiones del Sur global, se ha considerado necesario impulsar un foro de estas características, y de cara a corregir los desequilibrios en el Sistema de Comercio Mundial”, comenta el texto del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ello en relación a los recientes fallos en contra de Ecuador por demandas interpuestas en tribunales internacionales por parte de las petroleras Chevron y Occidental (Oxy). Las empresas han ganado esos procesos y ahora el Estado debe pagar millonarias indemnizaciones.
“Los objetivos planteados para este primer encuentro pasan por la creación de un frente común que coordine posiciones en los foros multilaterales de carácter global y regional, así como la discusión de acuerdos concretos para hacer respetar las legislaciones nacionales de los países, por encima de las decisiones emitidas por tribunales de arbitraje internacional”, añade el boletín.
Una de las posibilidades que se baraja en la región, y es una idea que está muy avanzada, es la conformación de un centro de soluciones en el marco de la Unasur.
En la cita participarán delegados de diversos países de Latinoamérica, así como panelistas (expertos nacionales e internacionales) y miembros de los movimientos sociales.
Una de las participantes será Cecilia Olivet, quien denunció en una entrevista con El Telégrafo publicada ayer, que Latinoamérica alberga la mayor cantidad de procesos debido al auge de gobiernos progresistas.
Estas administraciones, señaló la politóloga, buscan recuperar la soberanía en áreas que fueron privatizadas durante la época neoliberal, en las décadas de los 80 y 90.
Entre los presentes estará el Secretario Ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Rodolfo Sanz; el ministro de Finanzas de Nicaragua, Alberto Guevara; el viceministro de Comercio de Bolivia, Pablo Guzmán; el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, y un representante de San Vicente y las Granadinas.
El canciller difundió la convocatoria de la cita en su cuenta en la red social Twitter.
Un ciudadano le consultó si organizar este tipo de eventos no era una contradicción con el respaldo que ofreció el presidente Rafael Correa a la firma de un acuerdo de protección de inversiones con la Unión Europea.
“No son mensajes contradictorios. La invitación es a invertir en el Ecuador, no a abusar de su poder para perpetrar injusticias”, respondió. “Sí para los acuerdos de comercio que favorezcan el desarrollo y mejoren las condiciones de vid