Publicidad
Redes sociales, herramienta electoral no regulada
Las redes sociales se han convertido en una herramienta poderosa para los actores políticos a nivel mundial, y Ecuador no es la excepción. Por primera vez, el año pasado se realizó una investigación para determinar la importancia de esas herramientas en los procesos democráticos.
Por ello, el Consejo Nacional Electoral (CNE) debatió durante la semana pasada sobre la influencia de estos espacios.
Los usuarios más comunes de las herramientas tecnológicas son los jóvenes, según datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuyos profesionales realizaron la investigación.
De acuerdo a datos del Observatorio Electoral 2012 de la UNAM, YouTube con las redes sociales Facebook, Twitter y Flickr se convirtieron en un medio alternativo de comunicación para difundir propuestas de los candidatos. En el proceso electoral de 2013, Facebook fue la que más suscriptores logró para los ocho candidatos presidenciales, alcanzando 1’280.539 personas, lo que representa el 11% del total de electores (11’666.478).
Christian Espinoza, director de Cobertura Digital, detalló que existe un punto de partida en las redes sociales. “Luego del 30 de septiembre se generó un cambio que favoreció al crecimiento de la influencia de la red”.
Los municipios ya se preparan en el manejo de redes sociales, indicó Espinoza. Prueba de aquello es que ha capacitado a cerca de 200 comunicadores de estas entidades.
Para las próximas elecciones, la aplicación de la Ley de Comunicación provocará que las redes sociales sean el escenario propicio para las denuncias, porque no están reguladas, explicó. “Es imposible regularlas, aunque sí hay infracciones que están penadas, pero seguro se utilizarán para campañas sucias a través de cuentas falsas o para inflar los resultados”.
Julio Téllez Valdés, catedrático de la UNAM, señaló que quienes han pretendido regular la Internet han fracasado. “Las redes sociales se han constituido no solo en instrumentos para expresar democracia, sino también para derrocar a aquellos regímenes dictatoriales, como ha sucedido en algunos países”.
El catedrático enfatizó que las redes sociales pueden permitir elegir nuevas democracias. “Hay que saber utilizarlas”, acotó.
Aquello fue compartido por la consejera del CNE, Roxana Silva. “El organismo electoral viene trabajando en una política pública inclusiva, donde la democracia digital es elemental para llevar adelante la participación de la ciudadanía, siempre con responsabilidad”.
Además, indicó que los representantes de partidos y movimientos políticos y sociales deberán registrar su cuenta y página oficial en el CNE, para que los electores conozcan las actividades que desarrollan amparados en la Ley de Transparencia y acceso a la información.
“Las redes sociales deben servir para proponer y no emitir improperios o agresiones. Los ciudadanos pueden realizar el control social y el seguimiento de las propuestas de los candidatos, pero no queremos agresiones”, manifestó la funcionaria.