Publicidad
Puertos ecuatorianos serán intervenidos con puntos de control migratorio
Los puertos marítimos del Ecuador serán intervenidos por la Dirección Nacional de Migración para fortalecer los controles de ingreso y salida de ciudadanos nacionales y extranjeros, dijo Hiroshima Villalva, gerente del proyecto de intervención del Servicio de Migración.
“Los puertos son puntos vulnerables, hay varios puertos privados que no tienen autorización legal para recibir embarcaciones que traigan personas como cruceros o navíos comerciales”.
Cifras de la Dirección de Migración indican que solo en Guayas hay al menos identificados 12 puertos privados, donde es necesario contar con una infraestructura adecuada para el registro de salida e ingreso de personas, incluso está en estudio la posibilidad de implementar unidades móviles de migración.
La funcionaria manifestó que actualmente hay controles realizados por la Policía en algunos puertos, pero considera que la labor no ha sido suficiente. Por ello, indicó que está programado que a finales del 2013 estén habilitados los puntos de control migratorio, al menos en los puertos más importantes, empezando por Puerto Bolívar, en la provincia de El Oro (fronteriza con Perú), cuya intervención podría estar lista a fines de este mes.
En el país están registrados siete puertos donde son realizados controles migratorios: Esmeraldas, Manta, San Cristóbal, Santa Cruz, La Libertad, Salinas y Guayaquil. Además hay tres controles fluviales en San Lorenzo, Putumayo y Guayaquil.
Villalva destacó como fundamental realizar la intervención en puertos, pero también en otros puntos donde son registrados movimientos importantes de ciudadanos extranjeros como Baños (Tungurahua), Otavalo (Imbabura), Cuenca (Azuay).
Subrayó también que la capacitación y formación del personal que trabajan en los puntos de registro, es fundamental para un correcto y eficiente control, por lo que está en estudio la creación de una escuela especializada para funcionarios de migración.
“Hemos pensado en un convenio con una universidad estatal para que se abran especializaciones en materia de migración y poder garantizar la formación del personal y la permanencia en el servicio”.