Publicidad
¿Por qué Obama calla sobre la importancia del dispositivo de vigilancia instaurado por la NSA?
007: ¿No sería Barack Obama el espía más grande del mundo, con las últimas revelaciones de Edward Snowden, cuyos ataques afectan la imagen del presidente estadounidense demócrata?
Seguramente, se manchó la imagen de los Estados Unidos en el mundo entero por las revelaciones de Snowden (...). B. Obama había conseguido, al inicio de su mandato, otorgar a América una imagen diferente de la construida por el presidente Bush junior, su predecesor. (...) En menos de dos mandatos, el Presidente ha puesto fin a dos guerras de las que una fue una catástrofe, especialmente para los iraquíes, y otra, igualmente mortífera, se acaba de una manera poco conclusiva; imposible, sea lo que sea, de calificarla de victoria.
Acreditemos a B. Obama haber puesto fin a algunos excesos: los interrogatorios con torturas, la entrega de presos a regímenes poco cuidadosos de los derechos humanos, así como el cierre de cárceles secretas implantadas por la CIA en el mundo. (...) Pero el Presidente reiteró de manera mecánica varias medidas y autorizaciones resultantes del “Patriot Act”. Tal es el caso del sistema de escuchas gigantesco establecido por la NSA con la colaboración, voluntaria o no, de empresas privadas. Pero sigue latente que el Sr. Obama, en nombre de la lucha contra el terrorismo, recurrió a los drones a lo largo de su mandato en condiciones que él mismo consideró reformar al inicio de su segundo mandato.
(...) Sobre el hecho de que sería el espía más importante del mundo, yo consideraría esto: unos 600 a 700 millones de internautas chinos están permanentemente controlados por la censura del Gobierno de Pekín y pueden sufrir las consecuencias de expresar puntos de vista que disgusten a su Gobierno. Tampoco cabe duda de que el presidente ruso Vladimir Putin desee ejercer un control puntilloso sobre el conjunto de los medios de comunicación de su país.
Eso no impide ver que las revelaciones de Snowden mostraron la voluntad casi prometeica de los Estados Unidos de poder interceptar la mayor cantidad de comunicaciones telefónicas y de Internet. Normalmente, eso ocurre bajo el control de una instancia jurídica, aunque esta parece siempre haber prorrogado una autorización general de intercepción, como lo reveló Snowden.
Zone de transit: Como tela de juicio los asuntos de la NSA, ¿no cree que, globalmente, la democracia esté en decadencia en todo el mundo? ¿Desorientada en Occidente, contestada en Rusia y China, y estancada en el resto del mundo? ¿Se acabó el modelo democrático o solo sufre una crisis?
Comparto al 100% su criterio. No sé si la democracia experimenta una regresión de manera uniforme, pero me parece que el problema de la defensa de las libertades públicas sí está en decadencia. En cierta manera, Obama expuso el problema al decir que el terrorismo plantea a todo gobierno democrático una ecuación difícil de resolver: ¿Hasta qué punto la protección de los ciudadanos autoriza deteriorar sus libertades?
El Sr. Obama invocó el hecho de que los Estados Unidos habían encontrado un equilibrio que le parecía satisfactorio, entre la defensa de la seguridad de los estadounidenses y la defensa de sus libertades. Se dio cuenta de que el equilibrio legislativo había sido aprobado por el Congreso de los Estados Unidos, tanto por los demócratas como por los republicanos. Pero no respondió a una de las cuestiones de fondo que plantean las revelaciones de Snowden: la importancia del dispositivo de vigilancia implementado por la NSA que parece loca. Eso no significa que la NSA escuchaba los celulares de millones de personas o interceptaba las comunicaciones de Internet de decenas de millones, puesto que aparentemente solo intervino en algunos millares de comunicaciones. Pero estableció un sistema increíble de división telefónica en zonas a nombre de la lucha contra el terrorismo, seguramente yendo más allá de las necesidades de esa lucha, y que ningún órgano judicial o político del gobierno federal parece controlar. Sobre este tema, el Sr. Obama no dijo nada. Para un hombre del que se dice que se preocupa por preservar las libertades públicas, es inquietante.
John-Dow: ¿Por qué Francia permanece silenciosa frente a las revelaciones de Snowden? ¿Pudo el Gobierno francés aprovechar los mecanismos de vigilancia de la NSA?
Francia no permaneció silenciosa. Junto con los otros países de la Unión Europea, intervino para pedir explicaciones a los Estados Unidos, preocuparse sobre la importancia del sistema de vigilancia establecido, así como preguntarse sobre el hecho de saber si se habían interceptado comunicaciones de residentes franceses. No dudo que, con respecto a la lucha contra el terrorismo, la cooperación sea intensa entre los servicios franceses y americanos. En este aspecto, quizás algunas informaciones obtenidas por la NSA hayan sido transmitidas a París. Sin embargo, más bien parece que, de acuerdo con la prensa británica, es Gran Bretaña la que cooperó bastante con la NSA en el establecimiento de la división telefónica por zonas. (...) Desde el momento en que se expresa un elemento de la vida privada, se debe saber que no se puede proteger. En este sentido, el mundo numérico se presta, de hecho, a todas las intervenciones del Estado.
Andrew : ¿Usted todavía cree en Ginebra II?
No mucho. Aun si tuviera lugar una conferencia de paz, no sé cómo las dos partes presentes, por un lado el régimen de Damasco, por otro la constelación de movimientos de oposición, podrían desembocar en cualquier resultado. Sería necesaria una presión enorme por parte de Rusia, que tiene la facultad de influenciar en Bachar al-Assad, y de los Estados Unidos, que pueden influir sobre una parte de la oposición para pensar en el inicio de una evolución política. Hasta ahora, Moscú no ejerció presión en Damasco mientras Washington llevaba una política indecisa y enfrenta una rebelión siria con varios elementos, todavía en busca de unidad. Los Estados Unidos creen que hay que dar fuerza política y militar al núcleo centrista de la rebelión antes de ir a una conferencia de paz. Opinan que hay que modificar, sin duda, el equilibrio de las fuerzas en el seno de la rebelión y, sobre el terreno, frente a las tropas del régimen antes de convencer a las dos partes de la necesidad de ir a la negociación. En suma, todavía no están reunidas todas las condiciones de éxito de una conferencia, aunque solo tenga un objetivo limitado: establecer una estructura de gobierno de transición, formada por ciertos elementos del régimen y otros de la rebelión, antes de contemplar un eventual proceso electoral. (...) Rusia no entiende por qué Bachar al-Assad no participaría en la negociación y no se quedaría en el poder hasta 2014, año en el cual tendrán lugar las elecciones presidenciales. Los Estados Unidos no creen que Bachar al-Assad pueda jugar un papel en la estructura de transición, aunque desean que el Ejército, la Policía y otros actores del régimen participen en la negociación y no estén desmantelados. La reunión del G8 a mediados de este mes fue, desde este punto de vista, un ejercicio de no diplomacia. El comunicado final requiere que la conferencia de Ginebra sea lo más pronto posible, pero no trata de los puntos que crean el conflicto.
Albert: ¿Le parece serio que los occidentales, especialmente Francia, pidan al Hezbolá y a Irán que paren de ayudar a Bachar al-Assad mientras ellos mismos entregan o se preparan para entregar armas a la rebelión?
Me parece ilusorio creer que un conflicto como este permanezca confinado en un ámbito únicamente sirio. Sin embargo, existe una diferencia de situación. Por un lado, está un gobierno que solo persiste gracias a la asistencia militar y financiera de Rusia y de Irán, con el cual millares de combatientes resultantes del Hezbolá libanés se benefician. Por otro lado, hay una rebelión que gana financiamiento por parte de los países del Golfo, de armamentos limitados y de pequeño calibre proporcionados por los mismos países, y que quizás vaya a disponer del apoyo militar de países occidentales. El régimen de Damasco arguye que tiene el derecho a solicitar ayuda extranjera, pues la rebelión también se beneficia con una ayuda de afuera. Asimismo, la rebelión empezó de manera pacífica y solo se armó frente a la barbarie de una represión cuya importancia causó la militarización de este conflicto.
Grégoire: ¿Tienen las revoluciones en Turquía y Brasil posibilidades de llegar a un resultado?
En Turquía y Brasil no creo que se trate de revoluciones. También la situación es diferente en cada uno de esos países. En Turquía, como en Brasil, las elecciones son libres, los procesos electorales están bien instalados y sin duda van a funcionar. El gobierno turco del Sr. Erdogan es el resultado de un escrutinio libre, como el de Dilma Rousseff en Brasil. Todavía pueden ocurrir incidentes violentos (...), pero lo más verosímil es que las insatisfacciones -de clases muy diferentes- que expresan los movimientos en Turquía y Brasil encuentran una salida política normal con elecciones locales o nacionales. En todo caso, es lo que hay que desear.