Publicidad
PAIS decide el viernes la conformación de mesas
La conformación de las 13 comisiones legislativas de la Asamblea es uno de los asuntos que PAIS tiene pendiente para afrontar el nuevo período legislativo que se iniciará formalmente el próximo 14 de mayo.
Este es uno de los puntos que se analizarán en un encuentro previsto para este viernes, en donde por segunda ocasión se volverán a reunir los 100 asambleístas electos. La primera reunión se realizó el 2 y 3 de abril. Uno de los temas que no se resolvió fue justamente la conformación de las mesas legislativas, pero se decidió formar una comisión integrada por los asambleístas Gabriela Rivadeneira, Marcela Aguiñaga y Fernando Cordero, quienes se encargaron de tabular las aspiraciones de cada legislador. Sin embargo, no quedó nada establecido.
El reelecto Virgilio Hernández espera que en estas reuniones se defina finalmente a los titulares de la Asamblea y a los vocales del Consejo de la Administración Legislativa (CAL), así como también se conformen las comisiones legislativas y se establezcan leyes prioritarias.
Hay dos comisiones con exceso de legisladores, que son la de Soberanía Alimentaria y la de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral.
Allí hay temas polémicos, por ejemplo, la primera tiene a su cargo las leyes de Recursos Hídricos (Aguas) y Tierras, mientras que la segunda la denuncia de los denostados Tratados Bilaterales de Inversión (TBI).
El resto de comisiones estarían ya integradas, algunas con uno o dos asambleístas más.
Comisiones como Salud y Participación estarían completas, mientras que en la de Biodiversidad solo habrían tres legisladores interesados, empero comisiones como Soberanía Alimentaría tendrían más de 20 legisladores.
En la cita pasada se estableció que de las 12 mesas (sin contar con la de Fiscalización) ocho estén integradas por igual número de representantes de PAIS y las otras cuatro con nueve legisladores oficialistas.
“Eso se legitimó cuando revisamos toda la matriz en conjunto y se consideró que era lo pertinente”, dijo la parlamentaria reelecta, Gina Godoy.
Ella asegura que los medios sugirieron nombres sobre la presidencia de la Asamblea y que al igual que la ciudadanía están pendientes de la decisión. Fernando Cordero dijo que PAIS aspira a tener al menos cuatro vocalías del CAL.
Sobre las nuevas autoridades de la Asamblea “aún no se ha conversado; hay nombres que se comentan, pero no es algo que se haya definido”, acotó Hernández.
Él quiere estar en las comisiones de Gobiernos Autónomos Descentralizados (donde actualmente es presidente), Justicia o Participación Ciudadana.
Para Paola Pabón aún falta que se afinen detalles. “Nos inscribimos voluntariamente”, precisó.
La legisladora contó que en las comisiones económicas no se logró completar el número requerido de legisladores. “Es un tema que no está en la agenda de los asambleístas”. Esas comisiones son las que abordan los proyectos de ley calificados como económico-urgentes.
Sobre las comisiones más apetecidas, Pabón considera que “eso es lógico, dependiendo de las habilidades y experticias que tiene cada legislador”.
En el encuentro del viernes se hará una discusión sobre algunos proyectos de ley, como el de Comunicación, “en donde hay un interés, y si no se pone a votación en este período, se hará en el próximo”. Son 70 las nuevas figuras y a ellas les interesa tener claro el proyecto de ley. Así como conocer a profundidad el Código Penal Integral.
La asambleísta reelecta por Pichincha quiere repetir el periodo en la Comisión de Gobiernos Autónomos, aunque la de Seguridad Social es su segunda opción.
Otros de los temas en el que aún faltarían definiciones sería la conformación de los asesores y la participación de los alternos. Sobre este último punto se podría definir que participen mensualmente.
El Código de Ética del movimiento PAIS establece que los asambleístas alternos deben participar en al menos el 25% de las sesiones para promover nuevos liderazgos, pero hay alternos que tienen otro tipo de responsabilidad y trabajo.
“Les va a costar mucho venir a cuatro sesiones durante ese mes, todo ese tipo de particularidades tienen que tener excepciones en una regla general que nos permita trabajar”, indica Pabón en referencia a que muchos suplentes son líderes barriales.