Publicidad
Optimizar el trabajo, meta del nuevo organigrama
El tercer mandato presidencial de Rafael Correa inicia con una reestructuración del Estado que se aplicará en el periodo 2013 - 2017, según informó el recién posesionado Jefe de Estado durante su primer enlace sabatino, realizado esta vez desde el parque Samanes en Guayaquil.
Durante su rendición de cuentas presentó el nuevo organigrama del Gobierno Central y aseveró que cuando llegó había un caos porque todo estaba centralizado, “solo la Presidencia tenía 25 unidades adscritas”. “Eso se modificó y se le dio lógica (al organigrama) dividiéndolo en 8 ministerios coordinadores, pero subsistían algunas fallas”, detalló, las mismas que fueron corregidas para optimizar el trabajo.
Luego de varios años de Gobierno ese esquema dio resultado, pero ahora lo que se ha buscado es optimizarlo para mejorar el rendimiento, insistió Correa.
Explicó que con la reestructuración actual habrá seis ministerios coordinadores, que son las seis áreas en las que se dividió el Estado y que serán reforzadas con varias Secretarías.
“Cada vez vamos mejorando la institucionalidad, lo que queremos es mejorar y eso está bien”, afirmó.
Correa destacó y felicitó el papel
de la Senplades en la nueva organización del EstadoLa nueva estructura fue elaborada por la Secretaría de Planificación y Desarrollo (Senplades), entidad que informó que “los ministerios coordinadores son: de Desarrollo Social, de Política Económica, de la Producción, del Conocimiento y Talento Humano, de Sectores Estratégicos y de Seguridad.
Estos se potencian con las secretarías nacionales: de Planificación y Desarrollo (Senplades), de la Administración Pública, de Gestión de la Política (antes Ministerio Coordinador de la Política), de Comunicación y de la Presidencia de la República.
Mientras que la Vicepresidencia de la República tendrá a su cargo la Secretaría Técnica del Cambio de la Matriz productiva y la de Discapacidades.
Otro tema que abordó el mandatario fue la seguridad. Así, se refirió específicamente al Golfo de Guayaquil. El Mandatario dijo que entiende la postura de los pescadores que han sido víctimas en reiteradas ocasiones de los piratas, pero pidió la colaboración de los empresarios. “Cuando había el problema de la inseguridad en las ciudades optamos por atacar las cachinería porque todas esas cosas robadas tenían un mercado. Ahora quienes se roban el camarón no van a pasar tres años comiendo camarón, hay ciertas empacadoras que compran lo robado”, sentenció, y pidió a la fuerza pública que interviniera a través de su equipo de inteligencia.
Resaltó también que los ganaderos le presentaron la propuesta de cargar armas bajo la responsabilidad del gremio, para reforzar la seguridad, y acotó que lo mismo se puede hacer con agricultores en general y camaroneros.
“Esta medida es provisional hasta que el Estado pueda garantizar la seguridad en el sector rural, mientras tanto hay que actuar con inteligencia. Así que es más fácil atrapar a los delincuentes que compran lo robado”, afirmó.
EL MAYOR LOGRO HA SIDO RECUPERAR LA ESPERANZA
Rafael Correa sostuvo que el mayor logro de la revolución ciudadana es haber vencido la desesperanza porque “se le devolvió al pueblo la fe en nosotros mismos, esa confianza y el orgullo de ser ecuatorianos y latinoamericanos, con esa esperanza recuperada no hay nadie ni nada que pueda vencernos”, enfatizó.
Recalcó además que sería un absurdo el creer que se ha logrado todo, porque aún falta, pero se ha superado mucho en relación a cómo estaba el país hace seis años.
Durante el enlace dijo que no se debe confundir a las personas y que si bien es cierto se ha crecido más que en países de Europa, ellos tienen un desarrollo mayor.
También resaltó que una muestra de que las cosas se pueden hacer bien es la presentación que se hizo la noche del viernes en el parque Bicentenario, anterior aeropuerto.
“Esa fue una puesta en escena espectacular, como cualquier presentación en el extranjero y ahora se hizo para nosotros en nuestro país”, dijo.
“Todavía hay personas que creen que el logro es tener una escuelita en la esquina de la casa”“LA MEJOR OPORTUNIDAD PARA POBRES ES LA EDUCACIÓN”
Lo mejor que podemos hacer para combatir la pobreza (como imperativo moral, no se por qué nos desgastamos tanto en temas secundarios que para la mayoría del pueblo son irrelevantes) es dar educación”, afirmó.
Así lo resaltó al informar que asistió a la inauguración de dos colegios réplicas en Guayaquil: el Simón Bolívar y el 28 de Mayo, ubicados en la parroquia Tarqui en el sector de Monte Sinaí.
El mandatario dijo que la nueva estrategia para la educación es tener grandes instituciones educativas con todos los servicios, incluyendo el transporte escolar financiado para que lleve a los niños seguros a los colegios.
“Todavía hay personas que creen que el logro es tener una escuelita en la esquina de la casa y eso no es así porque seguramente no tendrá el equipamiento necesario”, detalló.
El Gobierno pretende construir 100 colegios del Milenio hasta 2015. Ahora las unidades educativas son integrales: combinan una moderna construcción, con laboratorios, centros de cómputo, bibliotecas, canchas deportivas, salones comunales, entre otros.
534 CASAS, CONSTRUIDAS LUEGO DE LA PROHIBICIÓN
Julio César Quiñónez, secretario técnico del Comité Interinstitucional de Prevención de Asentamientos Urbanos Irregulares, presentó las cifras que reflejan que cuando se dio la disposición presidencial de que no existan más invasiones, en diciembre de 2010, existían 137 construcciones.
Ahora en 2013 esta cifra es de 695, por eso se desalojaron las 534 construcciones nuevas.
Correa fue enfático al decir que no permitirá los asentamientos ilegales y pidió que se encuentre a los responsables que permitieron que se incremente la cifra, porque se desobedeció la orden presidencial.
Los terrenos fueron vendidos en 2006 y los principales responsables son Sergio Toral, Mercedes Coque y Santos Chóez. El mandatario recordó que la venta es ilegal y que las personas les entregaron entre 2.500 y 3.000 dólares a los estafadores. Por ello pidió que denunciaran a los estafadores que se han hecho multimillonarios con la explotación.
Quiñónez dijo que el Gobierno le dio la posibilidad a las personas en vulnerabilidad para que se inscriban a planes del Estado, pero solo dos familias lo hicieron.