Publicidad
Entrevista / Ana marcela paredes / vocal del consejo nacional electoral (CNE)
“No nos repartiremos al país por zonas, el trabajo será integral”
La posesión de la vocal del Consejo Nacional Electoral, Ana Paredes, causó incomodidad en varias personas. Ella dice que su nombramiento está sujeto a lo que dice la ley y que no hay lugar a suspicacias.
¿Por qué surgió un problema en su designación como vocal principal del CNE?
La controversia se da porque no se considera el sorteo que el Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs) hizo en 2011; esta es la respuesta a cualquier suspicacia e interrogante que pueda surgir. En noviembre de 2011 yo quedé en 6º lugar y eso me dio la potestad para la suplencia en caso de que falte cualquiera de los principales.
¿Eso quiere decir que los 3 suplentes son los que deberían seguir?
Es la primera ocasión que el Cpccs organiza este sorteo ciudadano para reemplazar a los representantes del pleno después de los 3 años en funciones. Esto lo que hace es no dar espacio a la duda y por eso se hizo el sorteo.
Por eso cuando cualquiera de los consejeros faltaba me tocaba reemplazarlo. Para dejar en claro, cuando me gané una beca fuera del país la consejera suplente en funciones era la número 3, Luz Haro, pero desde que estoy en el país ya me ha tocado asumir. Ahora existe una designación por parte del Consejo y la Asamblea y me posesionan como la principal.
En el periodo anterior cada consejero auspició un tema específico, ¿cuál será su proyecto?
Tenemos 8 líneas básicas estratégicas de acción. La primera es la desconcentración activa y por eso saldremos al territorio para hacer una planificación integral. La segunda es la capacitación, para declarar al 2015 el año de la formación cívica y democrática con el enfoque intercultural. Otra línea es el fortalecimiento institucional.
La transparencia será otra línea básica; en cuanto a talento humano se debe limpiar casa adentro. En cuanto a organizaciones políticas queremos instituir los consejos consultivos de carácter provincial y crear el consejo consultivo de organizaciones sociales. La tecnología se utilizará para mejorar los procesos. Y buscamos también fortalecer una agenda para los institutos electorales que tiene la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
¿Pero habrá un tema que se encargue a cada consejero, por el que se los identifique?
Mi proyecto es con la mujer rural, tuve la oportunidad de conocer toda la experiencia en la mancomunidad de la cuenca alta del río Jubones, me refiero a los cantones de Nabón, Oña, San Fernando. Creo que es importante que se rescate el aporte de la mujer rural que hasta el día de hoy está en cargos legítimos.
¿Cuál es la relación entre los consejeros, por los cambios repentinos de autoridades que han existido en el CNE?
En el primer pleno que integré como principal fue Paúl (Salazar) quien puso a disposición el cargo y es quien debe responder. Ahora en cuanto a la relación con los otros consejeros he trabajado en otros proyectos y ahora que estuve en el Instituto de la Democracia estamos sacando un aspecto importante para el país, como es el Observatorio de la Democracia para medir qué hace falta.
Los consejeros del CNErepartieron el país por zonas, ¿de cuál se encargará usted?
La estrategia ahora es trabajar como un cuerpo colegiado y de ninguna manera repartirnos zonas o áreas, cuando lo que debemos es trabajar aunadamente en base a estas 8 líneas de acción.