Publicidad
Ministra Soliz desmiente publicación de diario sobre Bono de Desarrollo
La titular del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Doris Soliz, se refirió este jueves a una publicación hecha ayer por diario El Comercio, en la que se afirma que 3.045 beneficiarios fallecidos cobraron el Bono de Desarrollo Humano.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/Gobierno-Bono-Desarrollo-personas-fallecidas_0_734326774.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/Gobierno-Bono-Desarrollo-personas-fallecidas_0_734326774.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Durante una entrevista en Gama TV, Soliz explicó que lo que ha hecho el diario es recoger unilateralmente y parcialmente un informe de Contraloría sobre la auditoría aplicada al Programa de Protección Social (PPS) hacia septiembre del 2010, es decir, hace dos años.
Añadió que jamás se solicitó una entrevista con ella ni con el director del PPS para tratar el tema y contrastar la información.
"Lo que se señala en este informe es que el fallecimiento de tres mil personas del bono significó que estas familias sigan cobrando, pero lo que ellos presentan de forma tendenciosa es como que los tres mil muertos están cobrando el bono, desubica el hecho de que el bono es a las familias", subrayó la funcionaria.
Explicó que la familia, donde la persona titular del bono ha fallecido, queda en muchas ocasiones en condiciones de indefensión por lo que se hace un estudio de su situación para determinar si puede seguir siendo beneficiaria.
"Esto tiene un proceso de inscripción de la defunción que lo hace la familia y se hace conjuntamente con el Registro Civil. Lo que El Comercio no señala es que esos son procesos que se llevan en la depuración de las bases de datos, pero no ha significado dolo alguno", acotó.
"Es importante que la ciudadanía sepa que son familias en condición de pobreza (...). Muere el titular del bono, nosotros evaluamos como frente social si esa familia sigue recibiendo el bono y en ese lapso se da probablemente esta inscripción tardía de la defunción, pero no hay dolo alguno", reiteró.
La Ministra agregó que al parecer "el diario se quedó en la época del inicio del bono del ex presidente Mahuad, de ingrata recordación para el país, y no se ha dado cuenta de que se ha actualizado en estos 5 años".
En ese sentido dijo que primero, ya no se llama bono de la pobreza, sino de desarrollo humano, segundo, que subió de 7 y 15 dólares a 35 dólares, y tercero que es condicionado al cumplimiento de ciertos aspectos.
En este último punto explicó, por ejemplo, que el millón 200 mil madres que reciben el bono están obligadas a inscribir a sus hijos en las escuelas y que hacer al menos dos controles de salud en los centros destinados para ese fin.
"Hoy el país puede sentirse orgulloso de que 14 mil jóvenes, precisamente se han beneficiado del acceso a las universidades a partir de que el ejercicio del bono a permitido a sus familias, más otras condiciones integrales, salir de la pobreza", manifestó.
"Entonces no es un asistencialismo, es un derecho condicionado al ejercicio de otros derechos de la obligatoriedad de las familias, a través de las madres, de acceder a educación y a los controles de salud", reiteró.
Soliz aclaró también que en el editorial de hoy se omite la información de que cerca de 900 mil créditos de desarrollo humano se han entregado a beneficiarios "que jamás han sido sujetos de crédito en el país".
"No es otra cosa que pedir el bono anticipado, en vez de recibir durante los próximos dos meses, reciben 420 dólares u 840 dólares para 2 años", indicó.
Finalmente invitó a El Comercio a "que haga un reportaje real y contextualizado, y sobre todo obtenga una información actualizada y no use tendenciosamente y de forma parcial el informe de hace dos años de una auditoría realizada por la Contraloría".