Publicidad
Maruri dice que a los espectadores no les gusta la TV de mala calidad
Mónica Maruri, gerente del Proyecto de Televisión Educativa del Ministerio de Educación, está convencida que es un mito pensar que los ecuatorianos aprecian ver programas de televisión sensacionalistas y de mala calidad y argumentó que las audiencias se acostumbran a mirar lo que se les ofrece.
“Si tu acostumbras a la audiencia a ver buena televisión, será eso lo que te pidan”, comentó en referencia al lanzamiento del proyecto “Educa, televisión para aprender” que pondrá al aire una hora diaria de programación educativa en todos los canales de televisión.
Maruri detalló que se realizaron grupos focales en varias provincias y ciudades del país. Entre ellas, Imbabura, Santo Domingo de los Tsáchilas, Santa Elena, Guayas, Pichincha, con el propósito de conocer si los programas eran pertinentes y del agrado de los diferentes grupos objetivos.
El trabajo de recolección de información se llevó a cabo en las Escuelas del Milenio, las cuales fueron escogidas por contar con alumnado que vive en los sectores rurales y urbanos. Además de las facilidades tecnológicas que ofrecen cada centro educativo.
“Fue muy interesante entrevistarme con niños, niñas, adolescentes, padres de familia y docentes. Escuchar sus opiniones sobre lo que ven en televisión, sobre lo que les gustaría ver y lo que opinaban de estos programas cuando se los mostrábamos; a algunos les encantaron y otros hicieron críticas, algunas que mejoraron los programas”, afirmó Maruri.
Las productoras nacionales que ejecutarán las propuestas educativas fueron escogidas en base a una calificación de experiencia y creatividad, mediante invitación al Instituto Nacional de Contratación Pública (INCOP).
En el caso del único programa extranjero “Encuentros Invisibles” del canal Encuentro de Argentina, este fue puesto a disposición del Ministerio de Educación por la Asociación de Televisoras Educativas y Culturales de Iberoamérica (ATI), de la cual el Ecuador es miembro.
“Eso sí, tratamos de calificar productoras que tengan la tecnología para hacerlo. Grabamos en full HD los productos. Es decir, va a ser una televisión de calidad no una de segunda categoría porque es educativa. Es de primera categoría y es educativa”, resaltó la gerente del proyecto.
Desde 1975, por ley, el Estado tiene derecho a una hora diaria de programación en todos los canales de televisión. Sin embargo, los anteriores gobiernos no aprovecharon estos espacios. Según Maruri debido a dos razones: a la imagen de lo educativo como aburrido y al rumbo que comercial que tomó la televisión nacional, al transmitir productos desechables sin importar los valores o contravalores que presentaba. Así como la falta de de interés de los diferentes gobiernos en generar contenidos educativos.
Este 1 de octubre se estrena la “hora educativa”, iniciativa del Gobierno Nacional que incluye cinco programas educativos de diferente índole. Se emitirá de lunes a viernes en horario familiar, 15h00 a 19h00, por todos los canales de televisión.