Publicidad

Ecuador, 15 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Un miembro de la comunidad cuenta que no tienen colegios

Los Waoranis piden más dispensarios médicos

Líderes de la nacionalidad waorani escucharon los planes de los diversos ministerios en sus comunidades. Foto: Álvaro Pérez / El Telégrafo
Líderes de la nacionalidad waorani escucharon los planes de los diversos ministerios en sus comunidades. Foto: Álvaro Pérez / El Telégrafo
-

Ramón Guamoni siente temor de que sus 7 hijos no puedan llegar a la secundaria. El hombre, de 42 años, vive hace 2 décadas en la comunidad Ñoneno, ubicada en la parroquia Inés Sarango, en la provincia de Orellana.

En su casa de madera y bambú habitan 10 personas (sus dos padres, sus hijos y su esposa). En la comunidad residen 20 familias que viven de la siembra de yuca, plátano y frutas de temporada.

En la actualidad sus vástagos estudian en la escuela Cicib Yawera, ubicada a 7 kilómetros de la comunidad. El establecimiento cuenta con un solo profesor que debe educar a 20 niños.

Hasta el plantel deben caminar porque no hay transporte, menos vías secundarias. Ahí tampoco existen baterías sanitarias, ni espacio recreacional. “Entre las familias es  común que los hijos vayan solo a la escuela y luego se dediquen a trabajar porque no hay colegio y tampoco hay plata para que se vayan a estudiar lejos”, comentó.

Guamoni es miembro de la Organización de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE). Llegó desde Orellana para narrar las necesidades que viven los miembros de su comunidad, durante el primer día de la Convención Nacional de las Nacionalidades Waorani  del Ecuador.

El encuentro que se desarrolla en Archidona, en la provincia de Napo, culminará la tarde de hoy.

La cita se desarrolla luego de que la NAWE y la Subsecretaría de Diálogo Social de la Secretaría de Gestión Política organizaran 3 encuentros provinciales para conocer las necesidades de infraestructura y desarrollo en las localidades.

En 2014 se realizaron las 3 reuniones en las que se abordaron temas sobre el territorio (delimitación); recursos no renovables de las zonas en donde habitan estas comunidades, así como medidas cautelares para la protección tagaeri-taromenani y waorani.

Enrique Vela, coordinador del Plan Medidas Cautelares de Indígenas en Aislamiento del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, recordó que el país garantiza la seguridad de las nacionalidades en aislamiento. Por ello en 2014 se firmó el convenio de cooperación con la nacionalidad (NAWE) para proteger a los pueblos en aislamiento. En este acuerdo trabajan 14 técnicos en temas waorani.

Este convenio se suscribió luego de una confrontación entre las comunidades tagaeri y waorani, suscitada en marzo de 2013.

La cartera de Justicia también contempla la protección de las zonas intangibles. Para ello se establecen controles contra la tala indiscriminada de árboles, en coordinación con el Ministerio del Ambiente y vigilancia de las Fuerzas Armadas (FF.AA.).

La proliferación de petroleras es otro problema que molesta a sus habitantes, comentó Samuel Ñigua (45 años), quien llegó desde la comunidad Nampohuero, cerca del Cupi,  en la parroquia Dayuma, localizada en la provincia de Orellana.

El hombre llegó hasta el encuentro -que se desarrolla en la hostería Los Helechos, ubicada en el sector comercial de Archidona- para pedir empleo, ya que no encuentra un puesto hace un año y con lo que gana por pescar no le alcanza para subsistir.

Samuel aseguró que las 12 familias que habitan en esta colectividad sufren de varias enfermedades a causa de la contaminación.

A eso se suma que en el sector no funcionan casas de salud. Incluso su esposa no tiene medicinas para recuperarse de una cesárea.

Similar inquietud manifestó Tania Caiga (24 años), madre de 3 hijos, quien integra la Asociación de Mujeres Waorani Amazónica Ecuatoriana (Amwae).

La mujer -que viene de la parroquia Curaray, en el cantón Arajuno-  aseguró que en su localidad tampoco existen dispensarios médicos,  menos se contemplan métodos anticonceptivos o charlas de planificación familiar.

Caiga aseguró que no hay doctores y que cuando alguien se enferma los habitantes llaman a pedir un especialista a través de señal de radio. “Necesitamos más atención en el área médica, que haya doctores permanentes”, comentó.

Alfredo Amores, asesor del Ministerio de Salud, reconoció que todavía hay sectores que deben ser atendidos, pero hasta el momento se han implementado centros de salud en las 3 provincias que conforman la comunidad waorani.

Datos

En la reunión se congregaron alrededor de 100 waoranis de 47 comunidades. Los representantes son de los subgrupos Toñampare, Quenahueno, Tihueno, Quihuaro, Damuintaro, Zapino, Tigüino, Huamuno, Dayuno, Quehueruno, Garzacocha, Quemperi, Mima, Caruhue y Tagaeri.

En la cita se encuentran representantes de la Secretaría Nacional de Gestión Política (SNGP) y varios  ministerios (Salud, Justicia, Agricultura, Coordinador de Desarrollo Social, entre otros), además de Elías Rosales, gobernador de Napo, y Mónica Guevara, su homóloga de Orellana.

Hoy los representantes de las comunidades tienen previsto analizar los informes presentados por las carteras de Estado, para que en la tarde se emita un informe sobre las acciones por seguir.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media