El Gobierno ecuatoriano trasladó a la ONU sus denuncias sobre la campaña difamatoria de Chevron en su contra, en el largo contencioso por los daños ambientales causados en Ecuador por Texaco, la compañía que la petrolera estadounidense adquirió en 2001. “Ninguna empresa puede estar por encima de la ley”, subrayó el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, durante un foro en el marco de la Asamblea General de la ONU con organizaciones ambientalistas para analizar el caso de Chevron. Además de denunciar la campaña difamatoria de la petrolera contra el Gobierno del presidente Rafael Correa, Patiño criticó la estrategia de la transnacional “para evadir responsabilidades e intentar endosar su condena al Estado ecuatoriano y a sus ciudadanos”. En 2011, la Corte Superior de Justicia  de Sucumbíos  condenó a Chevron al pago de más de 19.000 millones de dólares por los daños ambientales causados en esa región durante los años en que Texaco extrajo crudo allí. Chevron se niega a pagar porque considera que en ese proceso fue víctima de un fraude. Texaco, que operó en Ecuador entre 1962 y 1990 y fue adquirida por Chevron en 2001, “vertió 80.000 toneladas de residuos tóxicos en la selva amazónica”, destacó  Patiño. Las pruebas de ese vertido tóxico, “el más grave de la historia, siguen todavía en la Amazonía”, añadió el canciller. Patiño también cuestionó que tribunales internacionales de arbitraje hayan aceptado demandas de Chevron en este caso, con base en un acuerdo de inversiones entre Ecuador y EE.UU. de 1997, teniendo en cuenta que Texaco salió de la nación suramericana en 1992. Según Patiño, en los últimos años se han multiplicado las demandas de multinacionales contra estados, principalmente suramericanos, en tribunales de arbitraje “que en la mayoría de los casos fallan a favor de las empresas”. Pero los países del sur “estamos despertando y estamos cada vez más determinados a cambiar los términos de las relaciones con las transnacionales”, destacó el ministro. Esas empresas “han atentado contra los derechos de nuestros pueblos” con su “búsqueda de lucro sin límites”, añadió Patiño. Al foro asistieron, entre otras autoridades, los cancilleres de Cuba, Bruno Rodríguez, y de Nicaragua, Samuel Santos.