Publicidad

Ecuador, 27 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Lista del “top ten” de la política económica impulsada por el Gobierno Nacional

Deuda pública en mínimos históricos

Gracias al fuerte crecimiento económico y al responsable manejo de las finanzas públicas la deuda pública sobre PIB se encuentra en mínimos históricos.

En efecto, a octubre de 2011 la deuda pública se ubica en apenas 22% compuesto por 15% de deuda externa y 7% de deuda interna. Poniendo en contexto, la deuda pública sobre PIB era de 86% en el 2000 y de 32% en el 2006.

En este indicador, el Ecuador también se compara muy bien con sus pares de la región con un nivel de deuda sobre PIB igual a Perú (22%) e inferior a Colombia (36%) y a Brasil (65%).

Sistema financiero sano y en crecimiento

El sistema financiero muestra un comportamiento muy favorable. Los depósitos del sistema financiero privado crecen a un ritmo del 15% de noviembre 2010 a noviembre 2011 mientras que el crédito aumenta en 22.30% en el mismo período.

Por otra parte, la mora se mantiene en niveles muy saludables (apenas el 2.87% de la cartera total). Las provisiones están en niveles históricamente altos y alcanzan el 204.11 % de la cartera problemática.

La banca pública aumentó en 10% sus colocaciones. La cartera pasó de US$ 2.805 millones a US$ 3.076 millones entre noviembre de 2010 y noviembre de 2011.

Cambio de matriz energética

En el 2011 entró a funcionar la represa hidroeléctrica de Mazar con una potencia de 160 MW. Adicionalmente, se encuentran en construcción 8 hidroeléctricas que permitirán doblar la producción energética del país (se estima que la producción pasará de 3.770 MW a 6.779 MW entre 2006 y 2016).

Entre las hidroeléctricas en construcción se encuentran Coca-Codo Sinclair, la obra de infraestructura más grande del país con una inversión estimada de US$ 2.000 millones y 1.500 MW de potencia. También cabe destacar el proyecto Sopladora ($672 millones) y Toachi Pilatón ($ 593 millones) con potencias de 487 MW y 253 MW. Todas estas obras cuentan con financiamiento externo asegurado.

Iinico de la minería a gran escala

Con el acuerdo preliminar logrado entre el Gobierno y la minera canadiense Kinross para la explotación de la mina subterránea Fruta del Norte, empieza la era de la minería a gran escala en el país.

La negociación implica importantes beneficios para el país ya que la renta para el Estado será de al menos el 52%. Y es que la minera pagará además de Impuesto a la Renta e IVA, regalías, 12% de participación de utilidades para el Estado y un impuesto sobre las ganancias extraordinarias cuando el precio de la onza de oro supere los $1.650.

Se estima que la inversión en la operación bordeará los $1.500 millones y que generará rentas de cerca de $2.200 millones para el Estado. Las exportaciones anuales aumentarán en más de $500 millones por año, mientras que los recursos destinados para los territorios sobrepasarán los $850 millones permitiendo un sostenido desarrollo de las zonas de operación.

Por otra parte, se espera que las negociaciones entre el Estado y ECSA (proyecto de cobre Mirador) concluyan próximamente.

Crecimiento

La economía creció 8,73% en el primer semestre (vs primer simestre 2010), y la economía no petrolera 9,06%. Se evidencia un crecimiento robusto y sostenido de sectores como construcción (+21.1%), intermediación financiera (+13.1%), servicios (+11.5%), comercio (+6.9%) e industria (+6.6%). El crecimiento de la economía del Ecuador con datos al segundo trimestre de 2011 ha sido muy superior al de sus pares regionales (8,9% vs 6,6% para Perú, 5.2% para Colombia, y 3.1% para Brasil).

Reducción de la pobreza y desarrollo

Por primera vez el Ecuador se encuentra entre los países clasificados como de desarrollo “medio-alto” por el Indicador de Desarrollo Humano de la PNUD. Este indicador mide el desarrollo en función de tres dimensiones básicas: salud, educación e ingresos. Si bien el Ecuador ha mejorado en todos los indicadores alcanzando un IDH de 0.720, se destaca la participación del indicador de salud con 0.877.

Los niveles de pobreza han disminuido de forma considerable. Un estudio regional de la CEPAL reconoce los logros alcanzados, calculando que los niveles de pobreza pasaron de 40.2% en 2009 a 37.1% en el 2010.

Producción petrolera

La producción petrolera viene experimentando una recuperación desde junio del 2010. Entre el 2010 y 2011 la producción aumentó en un 3.7%. Tanto la producción pública como la privada se recuperan gracias a importantes inversiones de Petroecuador y la exitosa renegociación con las petroleras privadas. 

Es de notar que no solo la producción aumenta, sino que, gracias a los nuevos contratos petroleros, la renta obtenida por el Estado ecuatoriano es muy superior, permitiendo mayor inversión en obras.

Desempleo

El desempleo se redujo durante el 2011 pasando de 7.4% en septiembre del 2010 a 5.5% en septiembre del 2011. El subempleo igualmente mostró una significante reducción pasando de 49.6% en septiembre del 2010 a 45.7% en septiembre de 2011.

Ciudades con un desempleo estructural alto como Guayaquil mostraron un comportamiento muy favorable. En Guayaquil la tasa de desocupación total pasó de 10% en septiembre del 2010 a 5.7% en septiembre del 2011.

A nivel regional, el Ecuador tiene uno de los niveles de desempleo más bajos. En efecto, Ecuador alcanza el 5.5%, comparado con 9.7% en Colombia, 7.4% en Chile, 7.3% en Perú, y 6% en Brasil.

Exportaciones

Las exportaciones del Ecuador aumentaron a un ritmo muy saludable del 24% entre 2010 y 2011. Hay que resaltar el sólido comportamiento de las exportaciones no petroleras, que crecieron en una proporción del 20% en el mismo período.

Entre éstas cabe destacar las  de productos como el café (+120%), el camarón (+49%), los elaborados de productos de mar (+45%), el cacao (+39%) y, en menor medida, las flores (+11%) y el banano (+10%).

Inversión

La inversión sobre PIB del Ecuador ha venido creciendo de forma sostenida y es una de las más altas de la región. Técnicamente la inversión se mide como la Formación Bruta de Capital Fijo/PIB.

Entre más alto es el nivel de inversión de un país más alto tiende a ser su crecimiento potencial. Con niveles de inversión/PIB del 31% el Ecuador está muy bien preparado para una senda sostenida de crecimiento.

La inversión/PIB del Ecuador al segundo trimestre del 2011 es sustancialmente más alta que la de Brasil (19.7%), Perú (24.6%) o Colombia (27.4%).

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media