Publicidad
Lenín Moreno expuso Misión Manuela Espejo en la ONU
El vicepresidente de Ecuador, Lenín Moreno, expuso este miércoles en las Naciones Unidas el trabajo de la Misión "Manuela Espejo" y puso a disposición del mundo este modelo de atención para las personas con discapacidad, que incluye fases de estudio y diagnóstico, atención, inclusión laboral, social y cultural y prevención.
"Entendimos que esta misión no debía ser una tarea de gobierno, debía ser un esfuerzo de la ciudadanía toda, allí estuvieron las entidades de gobierno, los padres de las personas con discapacidad, los medios de comunicación, instituciones públicas y privadas, pero sobre todo una sociedad que decidió rescatar su espíritu solidario", manifestó el Segundo Mandatario en la apertura de la conferencia de Estados Parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades, en Washington.
"La discapacidad no es incapacidad, es parte de la maravillosa diversidad que nos rodea", dijo Moreno ante los representantes de los 153 países signatarios de la Convención.
Recalcó que los derechos de las personas con discapacidad no deben ser alcanzados por un sentido de caridad, sino por un sentido de solidaridad que logra hacer justicia. Puntualizó así que la solidaridad "se da entre iguales, de manera horizontal entre seres diversos pero iguales en derechos y obligaciones".
Mencionó que este sector en el país ha recibido la atención y las ayudas técnicas como sillas de rueda, aparatos auditivos, entre otros, "pero también cuenta ahora con una Constitución que recoge su derecho a un trabajo decente", apuntó.
Moreno también mencionó la construcción de viviendas adecuadas y accesibles para las familias de personas con discapacidades y puntualizó que la atención a ese grupo poblacional también llega a las regiones rurales.
En Ecuador "esos ciudadanos están recobrando su dignidad", dijo el Vicepresidente al destacar el valor de la solidaridad como el más noble activo de la humanidad.
Como discapacitado, afirmó que por esa condición tiene una perspectiva distinta, a través de la cual observa la vida desde un ángulo diferente.
"El estar en una silla de ruedas, no solamente es un cambio de posición física, es un cambio de perspectiva, cuando uno está erguido privilegia el mirar al frente y hacia arriba, en una silla de ruedas se ve para abajo. Allí se descubre una realidad de seres casi invisibles a los ojos de la gran mayoría, de seres a los cuales se había querido condenar al olvido".
En su primera jornada de trabajo, la reunión eligió a nueve de los 18 miembros del comité sobre los derechos de las personas con discapacidades.
La conferencia de la ONU incluye mesas redondas tituladas Accesibilidad y tecnologías y Niños con discapacidades, una sesión dedicada a las mujeres con esas deficiencias y un diálogo interactivo acerca de la implementación de la convención.
Ese instrumento fue adoptado en diciembre de 2006 por la Asamblea General de la ONU y entró en vigor en mayo de 2008 tras conseguir la ratificación de 20 países, cifra que hoy se eleva a 119, con un total de 153 Estados firmantes.
Por América Latina han cumplido ambos requisitos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.