Publicidad
¿La Doctrina Roldós está vigente?
El documental “La muerte de Jaime Roldós”, de los realizadores Lisandra Rivera y Manolo Sarmiento, abre varios debates sobre el personaje central de la cinta, de esa época, como también acerca del legado del exmandatario cefepista.
Lástima que estos días no se exhiba la película y tengamos que esperar hasta agosto para verla en las salas de cine comercial. Para esas fechas mucha más gente podría comentar a fondo las reflexiones que provoca.
Sin embargo, hay algo que obliga a pensar: ¿Hasta dónde la política de entonces tiene todavía “secuelas” en lo que vivimos ahora los ecuatorianos? ¿La agenda política de finales de los 70 e inicios de los 80 está superada y/o adquiere otros ingredientes y hasta argumentos?
Incluso cabe una pregunta fundamental: ¿La Doctrina Roldós está vigente? ¿O es una “bandera” que utiliza cierto sector de la prensa y de la oposición para deslegitimar las conquistas sociales y políticas del pueblo ecuatoriano de los últimos años, que se materializan y expresan en la Constitución de Montecristi?
Evidentemente hay asuntos neurálgicos, en toda democracia, que constituyen objetivos de largo alcance y que cada día se resignifican. Nadie puede dudar que la lucha por una plena vigencia y respeto a los derechos humanos va a ser una permanente demanda y batalla. Igual la autodeterminación de los pueblos y la defensa de la soberanía en toda su extensión.
Me atrevería a decir que muchos de los anhelos de Jaime Roldós se han concretado en la nueva Constitución. Incluso, que su doctrina fundamental está en pleno desarrollo y aplicación, aunque no en toda su dimensión. Pero más allá de eso, reivindicar esa doctrina como una agenda pendiente del Ecuador todavía es un asunto complejo y requiere mejor análisis y contextualización.