Publicidad
La federación ecuatoriana de indios es una de las agrupaciones que se incorporó a esta plataforma
La alianza indígena tendrá un taller nacional
Los próximos 30 y 31 de enero se realizará en Quito el I Taller Nacional de la recién creada Alianza Indígena, conformada por varias organizaciones campesinas y montubias.
En esta cita se definirá una agenda y una reunión con el presidente Rafael Correa, con el fin de definir temas y llegar a un consenso sobre las políticas públicas en el sector agrario y sobre el Plan Nacional del Buen Vivir.
A esta conclusión llegaron el pasado martes, en la sede de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), ubicada en el centro norte de la capital.
Allí se reunió el comité organizativo de la alianza para planificar una agenda tentativa del taller. Se conformó con 7 delegados de esta la Fenocin, Federación Ecuatoriana de Indios (FEI), la Asociación de Afroecuatorianos, la Organización de Campesinos de la Costa, del pueblo montubio y otros, que se dieron cita para analizar al menos 3 ejes principales. Estos son: construir el Estado plurinacional; alcanzar el ‘alli kawsay’ (estabilidad) y la revisión de la ‘revolución agraria, educativa y de la salud’.
Franklin Columba, de la Fenocin, fue elegido como el coordinador del comité organizativo.
Dijo que la alianza no es nueva pero que han coincidido con el movimiento PAIS en el deseo de fortalecer temas como la interculturalidad y la plurinacionalidad. “El objetivo de la alianza es construir una fortaleza social”, insistió.
Una vez definida la agenda y la hoja de ruta en el taller, los dirigentes buscarán llegar a los territorios para recoger las demandas y propuestas, en comunidades de las 24 provincias.
Columba recordó que en 2006, durante la candidatura de Correa a la Presidencia de la República, firmó un acuerdo “patriótico y político”, el cual se convirtió en uno de los fundamentos para conformar esta nueva alianza, cuya denominación no es definitiva.
El nombre será debatido en el taller nacional con la presencia de varios movimientos y organizaciones sociales. Otro propósito es que la iniciativa sea más inclusiva.
Entre las propuestas de análisis está impulsar la estabilidad educativa y de salud de una forma intercultural.
La Federación Ecuatoriana de Indios (FEI), una de las agrupaciones que se incorpora a esta plataforma. Su líder, José Agualsaca, dijo que el objetivo es construir una agenda que trate la revolución agraria, la soberanía alimentaria, la Ley de Tierras, la Ley de Semillas, entre otros. La nueva estructura de la Alianza tiene más representatividad, ya que incluye a movimientos campesinos y sectores populares.
Para sus promotores, la iniciativa es vista como un punto de quiebre de las organizaciones indígenas, dominadas por entidades de oposición al Gobierno.
Columba invitó a las demás organizaciones indígenas y sociales, como la Confederación de Nacionalidades Indígenas delEcuador(Conaie) a que se unan a esta alianza de los pueblos para “construir una nueva patria”. Agualsaca aclaró que no hay la intención de dividir o de confrontar.