Publicidad

Ecuador, 05 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Investigación previa revela que la valija fue alterada

La valija diplomática que el pasado 11 de enero fue decomisada por la Policía Antinarcóticos de Italia, por contener   40 kilogramos de cocaína líquida oculta en jarrones de porcelana con doble fondo, habría sido alterada en Guayaquil.

Según el canciller Ricardo Patiño, las investigaciones preliminares, de las cuales fue informado por el Ministro del Interior, José Serrano, determinaron que el contenedor oficial fue pesado e inspeccionado por la Policía Antinarcóticos en Quito -sin hallar irregularidades- antes de ser entregada a la empresa de transporte TNT, bajo cuya responsabilidad la valija  hizo una primera escala en Guayaquil, en donde se habría detectado un incremento en el  peso antes de partir hacia Madrid (España) y luego a Milán (Italia). 

“Esa investigación le corresponde hacer a la Fiscalía para identificar a los responsables y determinar por qué hubo ese incremento de peso. Confiemos en que no haya existido la complicidad de algún funcionario de la Cancillería”, expresó Patiño.

Paralelamente, la Coordinación Administrativa Financiera del Ministerio de Relaciones Exteriores trabaja en una investigación interna para descartar la participación de algún funcionario, un informe que se conocería hoy para  transparentar la gestión de los siete funcionarios responsables del envío de la valija diplomática, cuyas computadoras fueron decomisadas el jueves por la Fiscalía para investigaciones. Y “si es necesario poner sanciones, lo haré”, puntualizó el Canciller.

Ecuador e Italia cooperaron en las investigaciones

El actor ecuatoriano Christian Loor (residente en Italia desde hace 11 años) es uno de los cinco detenidos por la Policía italiana. Él pidió el apoyo de esa cartera de Estado  para transportar el material  de su obra de teatro “Ruda la Tortuga”, a través de la valija diplomática, aduciendo problemas técnicos con la Aduana.

Patiño explica que se trata de  una práctica común y que rige desde hace muchos años, cuando se trata de promocionar al Ecuador en otros países. La Fundación Oswaldo Guayasamín, por ejemplo, ha utilizado la valija diplomática por más de 15 años para enviar y traer de vuelta las obras del pintor, debido a que su delicadeza  requiere de un embalaje y tratamiento especial, una condición que no le ofrece el transporte por aduanas.

“Ciertos diplomáticos, que ahora hablan con ligereza, lo conocen porque incluso algunos fueron cancilleres y saben perfectamente que mienten cuando dicen que nunca antes se había utilizado la valija diplomática para enviar bienes de otra índole”, precisó el Canciller.

Y para regular el uso de la valija diplomática -que no es una maleta sino un contenedor de aproximadamente 15 m³-, la Cancillería aprobó un reglamento para limitar su uso, el cual es semejante al que aplica el gobierno peruano desde el 2003. Así, por esa vía solo se podrá transportar “correspondencia oficial, materiales de información turística, muestras comerciales, valores, obras de arte, artesanías, medicinas y donaciones”.

Bajo esas condiciones, el pedido de Loor fue admitido, pero él ya era investigado desde hace varios meses por la policía italiana. Patiño indicó que días antes de la detención, Loor se comunicó en varias ocasiones para pedir la intervención de la Cancillería, porque sus piezas no le eran entregadas aún; pero las autoridades italianas ya le habían informado del decomiso de la droga y  le pidieron mantener la reserva mientras se daba con el paradero de  los involucrados, y así se hizo.

Esa cooperación entre ambas naciones permitió la captura de los ecuatorianos: Loor, Jorge Luis Retrobán, Luis de Carlos Hurtado, Tuliso Jesús Pazo Toro y Jean Paúl Flores, todos residentes en Milán.

Los medios han intentado desprestigiar al país

En junio del 2006, siete miembros de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas fueron detenidos por tráfico de estupefacientes, luego de que la Unidad Antinarcóticos de la Policía Nacional, en coordinación con la DEA de los EE.UU., decomisó la valija diplomática militar en Miami con cuatro kilos de heroína entre los repuestos para aviones.

Cada kilo estaba avaluado en $ 100 mil en el mercado negro, según reportó la prensa en ese momento.

En esa ocasión, refiere Patiño, jamás se le ocurrió a la prensa responsabilizar al Ministro de Defensa por el delito de siete militares. Por ello, asegura que el tratamiento de un sector de la prensa frente al actual decomiso de una valija de la Cancillería es “irresponsable”.

“No cabe duda de que los narcotraficantes, en esta ocasión, fueron avezados... pero se trata de involucrar al Canciller  y ya mismo hasta al Presidente de la República. Es un tratamiento tan irresponsable de los medios de comunicación que han empezado a llamarla  como ‘narcovalija’ para desprestigiarla, cuando fue un delincuente el que puso la droga ahí, pero no la Cancillería”, insistió el funcionario.

Cuestionó que ciertos medios de comunicación nacionales “intenten desprestigiar al Estado ecuatoriano, cuando se hizo lo correcto: colaborar para la detención de los responsables”. Y reiteró que las relaciones con Italia y los demás países de la Unión Europea se mantienen sólidas.

Publicidad Externa