Publicidad

Ecuador, 16 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Henry Alfred Kissinger y la controversia sobre su figura

Político y diplomático estadounidense (Fuerth, Alemania, 1923). Su origen judío le obligó a abandonar Alemania con su familia para huir de la persecución nazi (en 1938).

En 1942 obtuvo la nacionalidad estadounidense, pero el hecho de no haber nacido en ese país pesaría siempre sobre su futuro, cerrándole la posibilidad de ser candidato a la Presidencia. Estudió Ciencias Políticas y dictó cátedra en la Universidad de Harvard, antes de pasar a la política activa con el Partido Republicano.

En http://es.wikipedia.org consta que Kissinger fue secretario de Estado en las presidencias de Richard Nixon y Gerald Ford, jugando este papel en la política exterior de Estados Unidos entre 1969 y 1977; fue consejero de Seguridad Nacional en el mandato de Nixon.

Obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1973, gracias al alto al fuego que logró en la guerra de Vietnam.

Aun así, la controversia ha persistido sobre su figura, debido a la intervención de la CIA en varios golpes de Estado sucedidos en Latinoamérica en la década de 1970.

Sus críticos lo consideran instigador de genocidios sistemáticos de grupos políticos, ligado a las dictaduras latinoamericanas, como la de Augusto Pinochet o el Proceso de Reorganización Nacional de Argentina, así como por ser el responsable de planes represivos como la Operación Cóndor, cuyo origen habría sido la Academia de las Américas.

Operación Cóndor fue un plan de coordinación entre las cúpulas de los regímenes dictatoriales del Cono Sur de América -Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia- y con la CIA de los EE.UU., llevada a cabo en las décadas de 1970 y 1980.

El Plan Cóndor se constituyó en una organización clandestina internacional para la práctica del terrorismo de Estado que instrumentó el asesinato y desaparición de miles de opositores a las citadas dictaduras, la mayoría de ellos de la izquierda política.

Si bien le reconocen méritos en la política internacional (apertura de relaciones con la URSS, China, entre otros), su negativa a devolver el Premio Nobel de la Paz, así como las decenas de acusaciones de colaborar e incluso promover regímenes dictatoriales y acciones terroristas en diferentes partes del mundo, que perjudicaron a sociedades enteras y cometieron severas violaciones a los derechos humanos, han ocasionado duras críticas de entidades, personalidades de la política o intelectuales, como el juez español Baltasar Garzón, asesor del Tribunal de La Haya, quien intentó fallidamente procesarlo por violaciones a los derechos humanos.

Tras su salida de la Secretaría de Estado de EE.UU., dictó cátedra en la Universidad de Columbia. Luego fundó su propia firma de asesoría política y diplomática denominada Kissinger & Associates, y es cofundador y accionista de Kissinger & McLarty Associates.

Fue profesor de la Universidad de Georgetown y es miembro de las juntas directivas y asesor general de las compañías: Hollinger Group, un grupo de canales de televisión, revistas, editoriales, periódicos y demás publicaciones con sede en Chicago; y la Gulfstream Aerospace, compañía especializada en la industria del transporte aéreo y en construcción de aviones.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media