Publicidad

Ecuador, 14 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Desde marzo del año anterior El BCE ha devuelto más de $ 13 millones a 8.341 depositantes

Hasta octubre de 2014 la deuda de la banca cerrada aún ascendía a $ 65 millones (Infografía)

-

Casas vacías de hasta 3 pisos en medio del páramo son parte del paisaje andino de Ecuador, sobre todo en las provincias del sur. La mayoría de las viviendas fue construida con las remesas de los migrantes que salieron del país a consecuencia de la crisis bancaria de 1999.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), entre 1996 y 2003 salieron 3’577.567 ecuatorianos. En 1997 hubo un ligero aumento en comparación con 1996, mientras que en 1998 la cifra descendió. Desde 1999 la cifra se incrementó paulatinamente hasta superar los 600 mil migrantes en un solo año.

En relación al género, los hombres son los que más salieron del país (ver infografía). Después de la declaración del feriado bancario, el 8 de marzo de 1999, por el entonces superintendente de Bancos, Jorge Egas Peña, y también por la decisión del expresidente Jamil Mahuad de congelar por un año los depósitos bancarios de más de $ 500 (2 millones de sucres) en cuentas corrientes y de más de 5 millones de sucres en cuentas de ahorro, la sociedad ecuatoriana se conmocionó y el país se paralizó.

En su blog Rienda Suelta, el investigador Hernán Ramos colocó las versiones de los principales  protagonistas de la peor crisis económica. Uno de ellos fue Mahuad, quien reconoce en su alegato ante la Corte Nacional de Justicia del Ecuador lo siguiente: “Los transportistas anunciaron una paralización a partir del 15 de marzo para obligar al Gobierno a derogar el incremento. La banca, que había emitido un comunicado público protestando por el feriado bancario, pidió que este se extendiera un día más para preparar a su personal y programar sus computadoras. La Junta Bancaria aceptó el pedido (...) Los niveles de aprobación a la gestión presidencial bajaron del 10%. A pesar de las duras decisiones tomadas, las principales causas de la crisis y sus efectos devastadores seguían allí destrozando la economía familiar”.

Para el historiador Alejandro Moreano existen 2 efectos importantes de la crisis económica que se desembocó a finales de la década del 90: la precipitación general de la economía y el empobrecimiento de la sociedad ecuatoriana.

“Personas que ganaban y sobrevivían con un sueldo en sucres de pronto se encontraron con ingresos de $ 8 o en el caso de los migrantes que vinieron de Estados Unidos (EE.UU.) o España y pusieron en la banca sus ahorros de toda la vida, perdieron todo. Por esa razón hubo hasta suicidios y se incrementó la tasa de migración”, manifestó.

Migrar fue la opción

René Jácome no viene a Ecuador  hace 16 años. Este ecuatoriano, como muchos otros, decidió irse una semana antes del feriado bancario y buscar mejor suerte en EE.UU., así cuenta su familia en Ecuador.

Jácome solo terminó el bachillerato y en aquellos años trabajaba como recaudador en el Trolebús de Quito. De esta forma mantenía a su esposa y a sus 2 hijas, pero apenas les alcanzaba para comer. Por ello, sacó la visa de turista y se fue al país del norte para trabajar en carpintería. De mes en mes enviaba dinero para construir una casa de 3 pisos.

Al año siguiente, su esposa tomó el mismo camino y dejaron a sus hijas al cuidado de su abuela y de una amiga de la infancia. Finalmente, en 2004 (5 años después) la familia se reunió cuando sus 2 hijas lograron ir a Nueva York (donde residen) y conocer a su nueva hermana que nació allá.

Jácome no ha podido regresar a Ecuador ni siquiera cuando su madre murió, por eso actualmente él y  su esposa intentan legalizar su situación para poder visitar su país luego de tantos años. Tal vez no para quedarse, pero sí para ver a su familia y cómo ha cambiado el país.

Pero otra es la situación de los ecuatorianos que se quedaron y quienes sufrieron las consecuencias del cierre de los 17 bancos. Ese es el caso de los Deudores de Buena Fe, quienes recibieron créditos de la banca cerrada y tuvieron que pagar  exorbitantes intereses sobre el capital e interés sobre interés.

Según el Banco Central del Ecuador (BCE) y la Superintendencia de Bancos y Seguros en 1999 se entregaron 5.005 préstamos a 2.825 deudores por un total de $ 5.148 millones. Por esta razón, el 16 de abril del año pasado se aprobó la Ley de Cierre de la Crisis Bancaria de 1999 que tiene como principal objetivo dar una salida a los deudores interesados en pagar.

Este es el caso de Roberto Parra Guzmán, quien en 1997 obtuvo un préstamo con el Banco Occidente, entonces administrado por José Nebot Saadi (hermano del actual alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot), y otro con Banco Unión por $ 50.000 y $ 25.000. Su sueldo era en sucres y cuando la moneda se devaluó, su sueldo se redujo a la quinta parte y su deuda se multiplicó por 5. Por 7 años pagó alrededor de $ 80.000 pero todavía adeudaba $ 140.000 antes de la aprobación de la normativa. Ahora al ser aprobado para el recálculo debe $ 14.000.

“Sufrí inestabilidad financiera, me divorcié y tuve que cambiar de colegio a mis 3 hijos. Vendí todo lo que podía, desde el aire acondicionado hasta el carro y la casa, por la que saqué los préstamos, todavía no puedo refaccionarla. Espero que en los próximos años pueda invertir en eso”, contó el hombre.

De acuerdo con Parra, quien también es vocero de la organización de los Deudores de Buena Fe, la ley benefició al 90% de las 700 personas que solicitaron y fueron aprobadas para el recálculo. Existe todavía un 10% que no resultó favorecido. “El problema está en que la ley obliga al BCE a aceptar pruebas como recibos, pero mucha gente tiene cartas de entrega o estados de cuenta. Hay un grupo que todavía está apelando a la Superintendencia de Bancos”.

Hasta octubre de 2014  la deuda del feriado bancario aún ascendía a $ 65 millones, según consta en el portal web del Banco Central.

Existe otro problema en el cobro de las deudas de la banca morosa: la ley estableció un cálculo retroactivo del 5%.  Por esta razón, más de 1.000 deudores no se presentaron al recálculo: “Eso desmotivó y el beneficio no llegó a todos. Entendemos las razones técnicas de la medida pero también hay que ver la razón humana y la marginación que hemos vivido todos estos años”.

Datos

El 21 de octubre de 2014 el Banco Central del Ecuador (BCE) presentó un informe de los resultados de la ley del Cierre de la Crisis Bancaria a 7 meses de su emisión, donde informa que:

El BCE ha pagado más de $ 13 millones a los exdepositantes (8.341 acreencias) de los bancos cerrados con la crisis de 1999. 26 veces más de lo pagado en el año 2010.

El 78% de los inmuebles ha sido transferido al Magap y a Inmobiliar para el uso de la ciudadanía. Esto es, la transferencia de 15.271 inmuebles de un total de 19.667.

Se han recibido 1.067 solicitudes de recálculo, eliminación y corrección de errores de operaciones crediticias y no crediticias.

Del total, el 94% ha sido analizado y resuelto y el 2,8% fue analizado y resuelto por el BCE pero los deudores no suscribieron el convenio de pago, mientras que 3,2% se encuentra en análisis con la Corporación Financiera Nacional.

De los 704 ciudadanos que mantenían 2.398 operaciones por una deuda de $ 216 millones con la reducción de intereses, la deuda actualmente es de $ 65 millones que los deudores están pagando o se han comprometido a cancelar.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media