Publicidad

Ecuador, 16 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

La elaboración es con caña guadua

Guitarras para ayudar a personas con capacidades especiales (Galería)

La caja de las guitarras es pintada con esmalte para que se mantenga el color natural de la caña guadua. Foto: Rodolfo Párraga / El Telégrafo
La caja de las guitarras es pintada con esmalte para que se mantenga el color natural de la caña guadua. Foto: Rodolfo Párraga / El Telégrafo
-

Manta

Con canciones románticas como fondo, José Macías empieza desde temprano sus labores en el taller de ebanistería de la fundación El Rostro de Jesús. Llega temprano, se cambia de ropa y de inmediato entra a su mundo... es que se concentra con música, así labora.

El trabajo del día incluye cañas. De las tantas que hay en el lugar escoge la más ancha. La corta a una medida de 36 centímetros, la lija cuidadosamente por dentro e inmediatamente analiza si tendrá buen sonido, porque será usada para hacer una guitarra.

En el sitio se elaboran guitarras a base de caña guadua que forman parte de un proyecto de trabajo social. Macías lija bien la materia prima para que no esté “sucia” y así el instrumento suene nítido.

Tras el lijado, el ebanista coge un tuco de madera caracolillo (así es conocida en Manabí) y le da forma a lo que será el brazo de la guitarra, paso que para el artesano es el más complicado.

Luego se efectúa el proceso de ensamblaje, en el que se unen la caña, que ya ha sido pintada con esmalte para que mantenga el color natural, y el brazo; además, se ubican las cuerdas de nailon, los trastes y los demás componentes. Se efectúan las pruebas de sonido, con lo que ya está lista la guitarra. Dos días y medio se tomó Macías para confeccionarla.

El sonido es nítido, es como si alguien estuviera rasgueando una guitarra tradicional. El valor de estos instrumentos, cuyo prototipo fue creado semanas atrás, varía entre los $ 80 y $ 150.

Macías aprendió el oficio de la ebanistería en el barrio Santa Clara. Para él, hacer este instrumento musical es un pasatiempo y un reto. Hasta ahora ha elaborado tres guitarras y la idea es producir mil para financiar diversas obras de la fundación, pero para continuar con este trabajo se requiere un capital de $ 3.000.

Luz María Ulloa, presidenta de la institución, tenía planificado este mes comercializar decenas de guitarras, junto con tableros de ajedrez hechos en madera, y llaveros de piezas de ajedrez, pero por situaciones económicas no pudo hacerlo.  

Indica que las ganancias de la venta de los instrumentos es netamente para fortalecer el área social que desarrolla la fundación, entidad que presta ayuda a personas con capacidades especiales y de bajos recursos económicos. “Estos son problemas muy recurrentes, nosotros buscamos ayudar a quienes sufren este tipo de problemas, con el dinero que podamos conseguir con la venta de estas guitarras”, expresa.

Wellington Pico, quien trabaja junto a Macías en el taller, es el encargado de hacer los tableros y las figuras de ajedrez. Utiliza el torno con 7 cuchillos para dar forma a la madera.

Entre los servicios que presta la fundación El Rostro de Jesús están los chequeos realizados en las áreas de cardiología, espirometría, rayos X, medicina ocupacional y oftalmología, entre otras. “La idea es crear una base de $ 20.000, dinero que nos servirá para sostener la fundación hasta fin de año. Nuestra autogestión es netamente para ayudar a los demás”, manifiesta Ulloa.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media